8/20/2025

Potentes propiedades antioxidantes de algunas plantas

Las investigaciones que han adelantado las más importantes universidades del mundo han dejado al descubierto que numerosas planta, entre ellas alimenticias, están cargadas de compuestos que son básicos para la salud de la población. 

En la variedad de compuestos de estos alimentos como el arroz y café, se encuentra el ácido ferúlico, considerado incluso más eficaz que el diltiazem, un medicamento ampliamente utilizado para relajar los vasos sanguíneos.

Esta es la razón para considerar que este ácido es un compuesto fenólico natural, conocido por sus potentes propiedades antioxidantes. Revelan los estudios que el ácido ferúlico ayuda a neutralizar los radicales libres, moléculas inestables que pueden dañar las células y contribuir al deterioro temprano de la piel.

El estrechamiento repentino de las arterias coronarias, conocido como espasmo coronario, puede desencadenar dolor torácico (angina), infartos y otras afecciones cardíacas de gravedad.

Un equipo de investigación liderado por el Dr. Kento Yoshioka, el Dr. Keisuke Obara y el profesor Yoshio Tanaka, del Departamento de Farmacología Química de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Toho, ha realizado un descubrimiento prometedor en este ámbito.

Problemas de corazón. - freepik
Según el estudio, el ácido ferúlico —un compuesto natural presente en alimentos como el arroz, el café y ciertas verduras— podría ayudar a prevenir estos espasmos coronarios. El equipo halló que este compuesto actúa de forma eficaz mediante dos mecanismos distintos, lo que lo convierte en un potencial aliado para la salud cardiovascular.

Para llevar a cabo la investigación, se utilizaron arterias coronarias porcinas, las cuales presentan una gran similitud con las arterias del corazón humano

Para llevar a cabo la investigación, se utilizaron arterias coronarias porcinas, las cuales presentan una gran similitud con las arterias del corazón humano. Los experimentos demostraron que el ácido ferúlico era capaz de reducir notablemente las contracciones arteriales provocadas por estímulos químicos específicos.

El primer mecanismo identificado indica que el ácido ferúlico impide el ingreso de calcio a las células musculares a través de los canales de calcio tipo L. Estos canales suelen ser responsables de iniciar la contracción de las arterias, por lo que su inhibición contribuye a prevenir el espasmo.

Además, el estudio reveló un segundo mecanismo de acción: incluso en ausencia de calcio, el ácido ferúlico logra evitar la contracción arterial al inhibir la activación de una proteína crucial, conocida como cadena ligera de miosina, indispensable en el proceso de contracción muscular.

Este hallazgo refuerza la posibilidad de considerar compuestos naturales como alternativas viables o complementarias en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares

De forma sorprendente, en algunos casos el ácido ferúlico demostró ser más eficaz que el diltiazem, un fármaco comúnmente utilizado para relajar los vasos sanguíneos. Este hallazgo refuerza la posibilidad de considerar compuestos naturales como alternativas viables o complementarias en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares.

El Dr. Kento Yoshioka destacó que, por tratarse de una sustancia de origen vegetal y con un buen perfil de seguridad, el ácido ferúlico podría convertirse en un ingrediente útil en alimentos funcionales o en la formulación de nuevos medicamentos para el corazón. Esta investigación representa un avance significativo hacia métodos naturales para promover la salud cardiovascular, ya sea a través de la dieta o mediante suplementos en el futuro.

Fuente: Salud Digital.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

8/18/2025

De 0,18 °C, en 10 años ha subido a 0,25 °C (grados)

Entre mayo de 2024 y mayo de 2025 Colombia vivió 88 días de calor extremo

Bogotá. - Las altas temperaturas que han afectado a muchas zonas del planeta en el último año han puesto de presente los drásticos cambios del calentamiento del plante. El acelerado aumento de temperatura está lanzando una alerta al mundo y a la humanidad.

Y aunque Colombia no es uno de los grandes emisores de gases de efecto invernadero, su vulnerabilidad climática exige acciones urgentes y firmes frente a la crisis ambiental global, sostienen los investigadores, alrededor de varios estudios sobre el fenómeno.

Cuatro mil millones de personas, casi la mitad de la población mundial, vivieron al menos 30 días adicionales de calor extremo en el último año. Según el estudio, Nature Reviews Earth & Environment, advierte que la velocidad del calentamiento global se ha acelerado de forma preocupante. Mientras que en las décadas pasadas la temperatura aumentaba a razón de 0,18 °C por década, entre 2013 y 2022 este ritmo subió a 0,25 °C por década, incluso al descontar efectos naturales como El Niño. El año 2024 fue, oficialmente, el más cálido desde que existen registros, y los diez años más cálidos de la historia han ocurrido en la última década.

Esta aceleración responde a una combinación de factores como el incremento continuo de gases de efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles, la acumulación de calor en los océanos, que están alcanzando temperaturas récord en la mayoría de sus cuencas y la disminución de los aerosoles contaminantes que antes reflejaban parte de la radiación solar, lo cual ha expuesto más a la atmósfera al calentamiento neto.

Así también lo evidencia el informe Climate Central, la Cruz Roja Internacional y World Weather Attribution, revelando que entre mayo de 2024 y mayo de 2025 Colombia vivió 88 días de calor extremo, de los cuales 81 fueron directamente atribuibles al cambio climático causado por el ser humano.

Camilo Prieto V.
Camilo Prieto Valderrama, profesor y experto en cambio climático de la Universidad Javeriana, analizó este fenómeno y señaló: “las consecuencias no solo son ambientales, sino también económicas, sociales y sanitarias”.

La OMS ha señalado también los efectos que puede causar el cambio climático de manera directa e indirecta, entre estos problemas respiratorios y cardiovasculares, abastecimiento de agua, inseguridad alimentaria, conflictos sociales y enfermedades relacionadas con el calor.

En el país se ha registrado en el primer semestre sequías, incendios forestales, inundaciones, deslizamientos de tierra que en parte se pueden dar a los efectos del cambio climático y temperaturas globales por fuera de lo normal.

“Colombia tiene un compromiso y es reducir en un 51 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Sin embargo, el cumplimiento de esta meta requiere acciones más ambiciosas, inversiones sostenidas, la participación del sector privado y voluntad política real.” dijo Camilo Prieto Valderrama.

El ritmo acelerado del calentamiento global no es una amenaza lejana; es una realidad de Colombia. El país ya sufre de primera mano los fenómenos meteorológicos extremos que arrasan comunidades y amenazan ecosistemas vitales. En ese sentido, es prioritario mitigar y adoptar acciones con la urgencia que se requiere.

Aquí los estudios de Nature (Clic)

Y este el informe de la Cruz Roja Internacional

Fuente: Mabel Rocío Castillo Pineda.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

8/17/2025

Universidad de Osaka realizó la investigación

Mediciones ópticas precisas sin necesidad de equipos de laboratorio complejos
El sensor a través de un móvil precisará la cantidad de alcohol
(Publicado el 16 de agosto de 2025 Por Salud Digital)
Consulta el nivel de alcohol de una cerveza
 en su teléfono móvil - Freepik
El etanol, además de ser el ingrediente intoxicarte de muchas bebidas alcohólicas, se utiliza de manera habitual en alimentos, productos farmacéuticos y combustibles. Por eso, la detección precisa de la concentración de este elemento, sobre todo en sustancias que contienen tanto etanol como agua, es crucial para mantener la higiene y la calidad de los productos.

Es por ello que un grupo de investigadores de la Universidad Metropolitana de Osaka ha desarrollado ahora un sensor de alcohol que es compatible con teléfonos inteligentes, y que permite detectar visualmente una amplia gama de concentraciones de etanol “sin necesidad de dispositivos electrónicos complejos ni herramientas de laboratorio”. Según aseguran desde la institución, esta investigación ha simplificado el proceso de detectar la intensidad de, por ejemplo, una bebida, tanto como revisar los mensajes en el teléfono móvil.

“Los sensores convencionales generalmente requieren fuentes de energía y electrónica complejas, lo que limita su accesibilidad para el uso diario”, señala Kenji Okada, profesor asociado de la Escuela de Posgrado de Ingeniería de la Universidad Metropolitana de Osaka y autor principal del estudio. Así, el equipo fabricó un sensor de etanol portátil y “altamente sensible” a partir de una película delgada con estructura metalorgánica hecha de cobre.

Estas estructuras contienen poros nanométricos que absorben moléculas de etanol y que reaccionan con un cambio de color visible, un fenómeno conocido como solvatocronismo o vapocromismo. Gracias a su baja dispersión de luz y a su alta transparencia, la película permite realizar mediciones ópticas precisas sin necesidad de equipos de laboratorio complejos.

Los sensores convencionales generalmente requieren fuentes de energía y electrónica complejas, lo que limita su accesibilidad para el uso diario"

Universidad de Osaka
“Nuestro sensor cambia de color en respuesta a los diferentes niveles de etanol en todo el rango de concentración, incluso en concentraciones bajas”, explica Okada. Pero el gran potencial de su tecnología, subraya el experto, radica en el gran potencial que tiene para integrarse con una aplicación para smartphones: a los usuarios les basta con tomar una foto de la película para medir la concentración de etanol que tiene la sustancia que desean analizar.

Se trata, pues, de una herramienta portátil y accesible para ser utilizada en el campo, en fábricas o en centros sanitarios. Estos hallazgos de la universidad japonesa ofrecen, además, un enfoque más inteligente, sencillo y fiable para la detección del alcohol: “Desde la calidad de la bebida hasta el futuro potencial de los alcoholímetros portátiles, esta nueva tecnología de sensores nos acerca aún más al monitoreo del alcohol en tiempo real en la vida cotidiana”.

En resumen: su tecnología ofrece una amplia gama de aplicaciones potenciales en la monitorización ambiental, la atención médica, los procesos industriales y el citado análisis de los niveles de alcohol. "Esperamos que nuestro estudio pueda abrir una amplia gama de aplicaciones, desde la industria de alimentos y bebidas hasta el monitoreo ambiental, la detección de gases de escape industriales y el análisis del aliento con alcohol", confía Kenji Okada.

XBluesky – WhatsApp – Telegram – LinkedIn -Facebook

Fuente: Salud Digital.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

7/04/2025

Congreso en mora de estudiar un proyecto de ley nuclear

Foto: es.vecteezy
Bogotá. – Las investigaciones sobre alternativas de energías limpias incluyen una serie de fuentes inagotables que se encuentran en la naturaleza, incluyendo la nuclear que se toma de los átomos presentes en todo lo que nos rodea en la materia.

La energía atómica encierra un gran universo a partir  de los átomos que son los componentes fundamentales de toda la materia, incluyendo sólidos, líquidos y gases que están a nuestro alrededor y ese podría convertirse en fuente energética para reducir  costos.

Es así como por primera vez en Colombia, un estudio científico ha calculado cuánto costaría generar electricidad con tecnología nuclear que más segura, compacta y moderna. Este hallazgo representa un paso clave para pensar en alternativas energéticas que permitan reducir la contaminación, garantizar un suministro más confiable y en el futuro, pensar en mantener tarifas estables para los colombianos, dijo el investigador, Camilo Prieto Valderrama.

Según los resultados, producir energía con esta tecnología costaría en promedio 77 dólares por megavatio-hora (MWh), con un valor máximo de 117 dólares por MWh, lo que equivale a unos $320 a $480 pesos por kilovatio-hora (kWh). Estos valores muestran que la energía nuclear podría ser competitiva frente a fuentes tradicionales como el carbón, con la ventaja de que sus emisiones contaminantes son casi nulas.

En los estudios se revela que esta tecnología ofrece una fuente de energía constante, lo que podría representar para el futuro una garantía eléctrica estable en el país, incluso en regiones apartadas. También contribuiría a mejorar la calidad del aire y la salud pública al reducir las emisiones de gases contaminantes.

Las investigaciones precisan que la aplicación de esta tecnología está prevista a partir del año 2038 por parte de la Unidad de Planeación Minero Energética -UPME- que desde ya hace  estimaciones realistas que permite al país planear con anticipación un sistema eléctrico más sólido, que evite alzas inesperadas en las tarifas y asegure una transición energética ordenada.

Poner en marcha esta tecnología requerirá un marco regulatorio sólido y el seguimiento de un programa de cumplimientos de hitos diseñado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Este primer estudio liderado por el profesor Camilo Prieto Valderrama, de la Pontificia Universidad Javeriana se conocen detalles de alto valor. Ingresar a la publicación: (ver aquí)

Camilo Prieto V. 
Se trata de revista International Journal of Energy Economics and Policy, la cual llena el vacío en materia de su evaluación económica, técnica colocando sobre la mesa una herramienta clave para la planeación energética de largo plazo. En la publicación también se recomienda establecer incentivos e impulsar reglas claras para atraer inversión de corte nacional y extranjero.

La planeación energética en torno a esta tecnología es resultado de una política pública de largo plazo, construida entre los gobiernos. Esta propuesta se contempló en el Plan Energético Nacional 2022–2052 elaborado recientemente y que continuó vigente bajo la administración del presente gobierno nacional, buscando responder a los desafíos energéticos del país.

“Para hacer realidad esta alternativa energética, Colombia necesita avanzar en la aprobación de la Ley Nuclear en el Congreso de la República, ofrecer incentivos, capacitar profesionales y promover el diálogo social para que la nación pueda construir una opinión informada”. Señaló el profesor Camilo Prieto Valderrama.

Agregando el experto: “Este estudio marca un antes y un después en la planeación energética del país. Por primera vez se presenta una cifra concreta sobre lo que costaría generar energía nuclear con reactores modulares pequeños en Colombia. Se trata de un estudio que servirá como herramienta que permite tomar decisiones informadas, pensando en la estabilidad del sistema eléctrico y la sostenibilidad ambiental.”

Acerca de: Camilo Prieto Valderrama es profesor e investigador en temas de energía y sostenibilidad, con especial énfasis en la energía nuclear como herramienta para la descarbonización y la seguridad energética. Actualmente, es candidato a doctor en ingeniería en la Pontificia Universidad Javeriana, director de la Red Nuclear Colombiana y embajador académico en Colombia del Instituto Mundial para la Seguridad Nuclear (WINS).                             

Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

11/20/2023

Más distinciones para la investigadora Elena Stashenko

Bucaramanga. – La investigadora, Elena Stashenko recibió el premio ‘Reinaldo Cabrera’ por su importante trayectoria en esta materia, durante ceremonia realizada en el Auditorio Torreón Docente de la Fundación Cardioinfantil de Bogotá.

La homenajeada es además, profesora titular de la UIS, directora del Centro Nacional de Investigaciones para la Agroindustrialización de Especies Vegetales Aromáticas Medicinales Tropicales (Cenivam) y miembro del Consejo Científico Nacional (CCN).

La distinción fue entregada por la Fundación Cardioinfantil de Colombia y la Fundación Neumológica Colombiana, durante el Día de la Investigación, a prestigiosos investigadores que han hecho carrera en Colombia no sólo en el ámbito clínico sino científico que aporte al mejoramiento de la salud.

Desde su trabajo como investigadora en la Universidad Industrial de Santander (UIS), la señora Elena Stashenko ha consolidado bases de datos de plantas, liderado procesos de colección y conservación, explorado y confirmado, mediante el trabajo de laboratorio, la actividad molecular de algunas plantas, así como ha logrado transferir su conocimiento a agricultores de Santander, para, de manera conjunta, crear bioproductos patentados por la Superintendencia de Industria y Comercio, que puedan llegar a los mercados nacionales e internacionales y ser accesibles al consumidor final. 

Además, en tres ocasiones, Elena Stashenko ha sido reconocida como una de las científicas más influyentes del mundo, ha recibido reconocimientos como el Premio Mujer Lationamericana en Química, de la American Chemical Society (ACS), en la categoría Líder académica, entre otros.

La profesora titular, fue laureada con formación de pregrado y doctorado en Química en Rusia. Ha realizado estancias post-doctorales en las Universidades de California (Davis, Estados Unidos), Braunschweig (Alemania), Centro de Control de Doping, Quebéc (Canadá) y en el Royal Melbourne Institute of Technology (Australia).

De igual manera es miembro del Comité Editorial de varias revistas internacionales (Journal of Separation Science, Journal of Essential Oil Research y Scientia Chromatographica); miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, ACCEFYN; miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC); miembro del Comité Latinoamericano de Cromatografía (COLACRO) y miembro del Consejo del Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Biotecnología (Colciencias), en representación del sector Investigativo.

Es directora general y representante legal del Centro Nacional de Excelencia de Investigaciones para la Agroindustrialización de Especies Vegetales Aromáticas y Medicinales Tropicales (CENIVAM); directora del Laboratorio de Cromatografía y Espectrometría de Masas (CROM-MASS) de la UIS; y directora científica del programa “Bio-Reto XXI 15:50″ Desarrollo de bioproductos para los sectores salud, agropecuario y cosmético, como resultado del estudio de la biodiversidad colombiana”, aprobado por Colciencias en el marco de la Convocatoria 778 Colombia Científica.

Ha sido directora de investigaciones de la Facultad de Ciencias y Directora de Postgrado en Química de la Universidad Industrial de Santander. Ha dirigido más de 250 tesis de pregrado, maestría y doctorado en Química, codirectora de tesis en Ingeniería Química, Ingenierías Mecánica e Industrial, Biología. Fundadora y conferencista de la Escuela Nacional de Cromatografía en la UIS, en donde ha dictado más de 150 cursos especializados en área de Cromatografía, Espectrometría de Masas, Preparación de Muestras, Química Forense. Ha publicado más de 250 artículos científicos en revistas indexadas internacionales y nacionales y en memorias de congresos y simposios científicos internacionales. Actualmente, es Investigadora Senior de Colciencias, según su evaluación de resultados de la Convocatoria 781 de 2017.

Fuente:  Prensa uis.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

11/01/2023

Proyectos de investigación conocidos en la semana UEG

Andrea Carolina Quiroga C.
Bucaramanga. – Un trabajo de investigación sobre cirugía laparoscópica vs. abierta en obstrucción intestinal, presentó la profesora Andrea Carolina Quiroga durante la Semana UEG (Gastroenterología Europea Unida)

La educadora pertenece al Departamento de Cirugía, adscrito a la Escuela de Medicina UIS y hace parte del Grupo de investigación GRICES y del posgrado de Cirugía General, y al referirse a su trabajo investigativo sostuvo: “la Obstrucción Intestinal por Bridas es la principal causa de obstrucción del intestino delgado a nivel mundial. Su manejo se basa en medidas de soporte; sin embargo, hasta el 30 % de estos pacientes pueden requerir de cirugía”.

Su participación en este evento se dio a través de la presentación del trabajo de investigación “Laparoscopic versus Open Adhesiolysis in Adhesive Small Bowel Obstruction: A Meta-analysis of Matched Observational Studies and Randomized Trials” (Adhesiolisis laparoscópica versus abierta en la obstrucción intestinal por bridas: Un metaanálisis de estudios observacionales pareados y ensayos clínicos aleatorizados”), en modalidad póster.

Así mismo, la profesora Andrea Carolina Quiroga Centeno, agregó: “este metaanálisis tuvo como objetivo comparar los desenlaces de la cirugía abierta convencional vs la cirugía laparoscópica, la cual se ha considerado como un abordaje alternativo para el manejo de esta patología en otros estudios. Mediante este trabajo se identificó que la cirugía laparoscópica en este contexto parece ser un enfoque factible para tratar esta afección en poblaciones seleccionadas, con resultados comparables en términos de complicaciones postoperatorias y mortalidad, asociándose a una duración de la estancia postoperatoria significativamente reducida”.

Profesora Andrea Carolina Quiroga Centeno

Los médicos participantes en el proyecto de investigación fueron las residentes del posgrado de Cirugía General las profesionales Katherine Hoyos, María Camila Pinilla; los médicos egresados UIS: Diego Chaparro, Laura Chaparro; los médicos egresados UNAB: Pedro Pinilla y Slenddy Padilla, bajo la dirección de Andrea Quiroga y Juan Paulo Serrano, profesores del Departamento de Cirugía UIS, y Sergio Gómez, médico UIS, Msc Bioestadística. La participación en el evento fue posible gracias al programa de movilidad de la UIS. 

La Semana UEG (UEG week) y el Programa de Enseñanza de Posgrado (PGT) son los principales foros en los que investigadores de todo el mundo presentan sus últimos descubrimientos en Gastroenterología y Cirugía Gastrointestinal. La Semana UEG combina investigación científica de primer nivel y conferencias a cargo de mentes destacadas en estos campos. La multidisciplinariedad y enseñanza son un enfoque clave de UEG, por lo que cubren temas de interés para toda la comunidad. Este año se contó con la participación de 11 244 personas de 119 países.

Fuente: Prensa UIS. 

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

10/21/2023

Aporte de la UIS para crear Código contra el cáncer

Es el primer Código Regional en esta materia: OMS
Laura Andrea Rodríguez V.

Bucaramanga. – Investigadora de la Universidad Industrial de Santander -UIS- integró el grupo de expertos de América Latina y el Caribe encargado de crear el primer Código contra el Cáncer.

La profesora e investigadora del Departamento de Salud Pública de la UIS Laura Andrea Rodríguez Villamizar, PhD en epidemiología, fue invitada para integrar ese  grupo encargado del ingenio de esa valiosa herramienta de prevención del cáncer dirigida a la población general y tomadores de decisiones.

La elaboración de este código, que ya se encuentra disponible al público en general, fue posible gracias a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), con la participación de 60 expertos; entre ellos, la profesora UIS Laura Rodríguez Villamizar, reconocida en el campo científico por sus aportes a la salud ambiental y estudios epidemiológicos sobre el papel de las exposiciones ambientales, principalmente de la contaminación del aire y los metales pesados sobre la salud humana.

El trabajo de este grupo de expertos inició hace dos años con la instalación de 5 grupos de trabajo que revisaron la evidencia científica, generaron recomendaciones adaptadas al contexto epidemiológico, socioeconómico y cultural de la región, con la orientación de la IARC y la OPS, y crearon la fundamentación para un programa de microaprendizaje en línea dirigido a personal de salud. Cada grupo generó un artículo científico como soporte de sus recomendaciones, que fue publicado como suplemento especial de la Revista Cancer Epidemiology.

La profesora Laura Andrea Rodríguez Villamizar al referirse a este avance de salud sostuvo: “Uno de los grupos de trabajo fue ‘Ambiente, Ocupación y Cáncer’ y en ese participé como experta en nombre de la UIS. En ese grupo trabajamos en la generación de recomendaciones de los temas con mayor incidencia en Latinoamérica y dejamos referenciados otros elementos en los que se necesita mayor investigación. Son recomendaciones básicas y en un lenguaje apropiado de lo que podemos hacer como personas y lo que pueden hacer los tomadores de decisiones de los entes territoriales. Son recomendaciones que están al alcance de nuestras manos y que si las ponemos en práctica podemos reducir en un número muy importante los casos de cáncer en nuestra sociedad”.

¿Qué contiene el código y por qué es importante para la sociedad?

No fume ni use ningún tipo de tabaco, haga de su casa un lugar libre de humo, amamante, mantenga una dieta saludable y protéjase de la exposición directa al sol; son algunas de las 17 recomendaciones que contiene el documento en un lenguaje claro y práctico para toda la comunidad.

El código describe acciones e intervenciones que desde la evidencia científica han demostrado reducir la incidencia y la mortalidad relacionadas con el cáncer, incluidas políticas para prevenir el consumo de tabaco y reducir el consumo de alcohol; limitar la exposición a carcinógenos, como la contaminación del aire; prevenir y/o tratar infecciones relacionadas con el cáncer; y promover intervenciones médicas y exámenes de detección.

Contiene 17 recomendaciones para el público en general y 17 recomendaciones para los formuladores de políticas y los gobiernos sobre la creación de entornos propicios que apoyen la adopción e implementación de las orientaciones, según las estrategias de prevención promovidas por la OPS.

Según la OPS, el Código Latinoamericano y Caribeño Contra el Cáncer es el primer Código Regional publicado bajo el Marco del Código Mundial Contra el Cáncer de la IARC, desarrollado siguiendo el modelo del Código Europeo Contra el Cáncer, 4.ª edición. Está disponible en español, inglés y portugués en sitios web específicos publicados por la IARC y la OPS. La revista científica Cancer Epidemiology publicó un número especial que incluye ocho publicaciones relacionadas revisadas por pares para marcar el lanzamiento.

Laura Rodríguez Villamizar es médica y cirujana, magíster en epidemiología de la Universidad Industrial de Santander y PhD en epidemiología de la Universidad de Alberta, en Canadá. Actualmente se encuentra desarrollando su estancia posdoctoral en epidemiología ambiental y ocupacional en la Universidad de Carleton, en Canadá. Es líder del Nodo de Salud Ambiental y Ocupacional (SAO) de Colombia y actualmente hace parte de la Junta Directiva de la Asociación de Epidemiología de Colombia (ASOCEPIC) y del comité ejecutivo del Capítulo de América Latina de International Society of Environmental Epidemiology (ISEE).

Consulte el documento Aquí

Fuente: Prensa UIS.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

10/14/2023

Tecnología dirigida a fortalecer estrategias con las TIC

Los ganadores
Bucaramanga. – Dos avances tecnológicos entre ellos un aplicativo móvil para la enseñanza de enfermería y una estrategia educativa, crearon dos docentes de la Universidad Industrial de Santander -UIS- dentro de la convocatoria, Eventos-TIC 2023.

Ellos son: Ximena Ramos Garzón y Gonzalo Ramírez Gómez, educadores e investigadores de la UIS.

La primera, se trata de la profesors, Ximena Ramos, creadora del aplicativo ECG para Enfermería.

Los dos avances representan herramientas de Tecnología de la Información -TIC- con las cuales  se apoyan a profesores y estudiantes.

Ximena Ramos está adscrita a la Facultad de Salud y con la propuesta ganadora: ‘Creación y validación de una aplicación móvil para la enseñanza de electrocardiografía’, participará en el Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior que se realizará en España.

Al respecto la investigadora Ximena Ramón, profesora de la Escuela de Enfermería, precisó: “Es una gran oportunidad el hecho de difundir en el mundo los logros que tenemos acá en la UIS como investigadores y desarrollar innovación, gracias a la Vicerrectoría Académica por esta convocatoria para difundir los resultados”.

El aplicativo ECG para Enfermería tiene como objetivo promover y facilitar el aprendizaje de conceptos básicos y avanzados relacionados con la toma e interpretación del electrocardiograma (ECG). Adicionalmente, contiene un módulo de estudio y otro de simulación, para el reconocimiento de las principales arritmias.

Está disponible para Android y se puede descargar aquí:

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.rdt.ecg

En la gráfica se  muestra la aplicación de enfermería

Por su parte Ramírez Gómez, adscrito a la Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas, se consolidó ganador con la propuesta: ‘Estrategia educativa gamificada en modalidad de presencialidad remota’. Con ella participará en el Congreso Latinoamericano de Investigación en Educación y Pedagogía, en México.

“Es una gran oportunidad y un buen estímulo que da la UIS para proyectos de este tipo. A los profesores cátedra se nos complica más la movilidad y por eso esta convocatoria es bien importante. El proyecto tiene que ver con gamificación, estrategias educativas para que el estudiante se motive y trabaje. Todo se viene realizando desde la pandemia, el uso de las TIC y así romper la falta de motivación”, aseguró Ramírez Gómez, profesor de la Escuela de Diseño Industrial.

La firma de actas de inicio tuvo lugar en la Vicerrectoría Académica.

Fuente: Prensa UIS

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

9/20/2023

Una molécula con efecto especial puede enfrentar el cáncer


Bucaramanga. – La lucha contra las diferentes formas de cáncer ha concentrado diversas investigaciones científicas y es así como un estudiante engrasado de la UIS logró presentar diagnósticos que permitirán enfrentar el Gliobastoma (GBM) un tipo de cáncer más agresivo y letal.

Por su naturalidad y características el Gliobastoma (GBM) es difícil, por no decir imposible, de tratar. Desde hace más de 15 años las personas reciben el mismo tratamiento: cirugía, quimioterapia y radioterapia.

Jorge Peña Agudelo
La investigación, que resulta ser el proyecto doctoral de Jorge Peña Agudelo, un egresado UIS del Programa de Microbiología y Bioanálisis (y del que hacen parte también especialistas del CONICET), se vuelve prometedora para el combate de esta agresiva enfermedad.

Este tumor invasivo, difícil de remover y fácil para invadir, es particularmente resistente a la radioterapia y quimioterapia. Además, cuando se localiza en el cerebro es difícil de apartar por el tejido cerebral, que es muy delicado.

Debido a que el tumor tiene múltiples mecanismos para resistir el efecto citotóxico de la quimioterapia, el trabajo se enfoca en un péptido con efecto citoprotector que se origina en la mitocondria: la humanina.

La humanina se descubrió a principios de los 2000 y fue involucrado en la protección de neuronas y otras células delicadas. Gracias a este estudio se observó que la humanina protege a las células de GBM de los efectos tóxicos de la quimioterapia, favorece la migración de las células de GBM (fundamental para invadir el tejido circundante) y mejora la migración y proliferación de células endoteliales (necesarias para generar nuevos vasos tumorales). En resumen, la humanina y su receptor (FPR2) podrían ser blancos interesantes para mejorar la terapia de estos tumores.

Al bloquear esta proteína (humanina) y su receptor (FPR2) se comprobó que el efecto terapéutico de la quimioterapia mejoró y la migración de estos tumores se reprimió.

Jorge Peña, habló acerca de la formación recibida en la UIS y dijo que fue fundamental para desarrollar su capacidad de realizar investigaciones de alto nivel y agregó: “Cada uno de los docentes de la UIS ha desempeñado un papel crucial al transmitir conocimientos de alta calidad y al inspirar un compromiso académico excepcional en mí”.


Gracias a la Universidad Jorge pudo hacer una estancia de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde tuvo la oportunidad de recibir la beca CONICET para realizar estudios de doctorado en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. En la actualidad se encuentra cursando el tercer año de doctorado y su proyecto doctoral es supervisado por la Dra. Marianela Candolfi, pionera en tumores de origen cerebral.

Fuente: Prensa UIS.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

9/13/2023

Investigación de hidrocarburos en simposio de la UIS

Bucaramanga. – Con variadas exposiciones sobre Recursos Energéticos del Subsuelo, avanza la Primera Semana Internacional de Hidrocarburos, como parte de la 1° Semana Internacional de los Recursos Energéticos del Subsuelo.

El evento promovido por la Escuela de Ingeniería de Petróleos UIS, tiene como objetivo brindar un espacio abierto para la academia, la industria y las personas que quieran divulgar sus avances científicos.

Emiliano Ariza León, director de la Escuela de Ingeniería de Petróleos al referirse a este tema indicó: “Iniciamos un evento muy especial, relacionado con la primera semana energética de recursos de subsuelo. Es una semana que va a tener muchas actividades, iniciando con el séptimo simposio que se hace en investigación de hidrocarburos y que es internacional”.

El evento, desarrollado en el Auditorio Clemente Retamoso, es organizado por la Escuela de Ingeniería de Petróleos.

“Queremos que este evento se vuelva un referente a nivel nacional e internacional y que nuestra universidad sea reconocida”, dijo Olga Patricia Ortiz, coordinadora de posgrados de la Escuela de Ingeniería de Petróleos.


Esta semana irá hasta el sábado 16 de septiembre. Como parte de la agenda se tienen previstos un reencuentro con egresados de la Escuela, curso especializado en hidrógeno natural, paneles, conversatorios y conferencias, con el acompañamiento de los profesores de la Universidad y empresarios del sector de hidrocarburos, quienes estarán haciendo reclutamiento para sus empresas.

“Contamos durante toda la semana con paneles, conversatorios, exposiciones y conferencias. Van a venir empresas del sector a hacer reclutamiento de estudiantes”, afirmó Ariza León.

Fuente: Prensa UIS                             

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co