8/28/2023

En riesgo la población marina por el microplastico

Bucaramanga. - Los ecosistemas marinos se encuentran gravemente contaminados por la presencia de microplásticos.

Esta contaminación afecta a diversos organismos que integran el conjunto de animales que forman parte del zooplancton, debido a que estos los confunden con alimento. Este hecho representa amenazas en las dinámicas biológicas porque dichas especies actúan como un eslabón transicional entre los productores primarios y los niveles tróficos superiores.

Es por esto que desde la Universidad Industrial de Santander se adelanta un trabajo de investigación que tiene como objetivo identificar si en áreas protegidas de Colombia se encuentra la presencia de microplásticos.

María Isabel Criales Hernández, bióloga marina, quien fue profesora de la UIS y actualmente trabaja en la Universidad Nacional de Colombia sostuvo: “En Colombia se vienen desarrollando investigaciones desde 2018, este proyecto se presenta en 2021, entonces queríamos saber si hay presencia de microplásticos y si estos estaban entrando en la cadena alimenticia por alguna vía del ecosistema marino, particularmente en el plancton. Entonces el objetivo era identificar si estos microplásticos estaban siendo ingeridos por el zooplancton”.


En la investigación se evaluaron y compararon métodos reportados en la literatura para la digestión de materia orgánica y, a partir del protocolo estandarizado, se logró la extracción de microplásticos ingeridos por los grupos zooplanctónicos más abundantes en un periodo de baja precipitación en el Parque Nacional Natural Corales de Profundidad y en el Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y de San Bernardo, las cuales son Áreas Marinas Protegidas (AMP) del Caribe colombiano.


“Este proyecto nace en la UIS hace dos años con el profesor Rafael Cabanzo y la Universidad abre una convocatoria enfocada en apuntarle a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En la UIS siempre promoví muchas investigaciones en el tema marino y como estaba en la ‘década de los océanos’ mi idea fue continuar algo que realmente pudiera contribuir con las investigaciones de este objetivo que se estaba desarrollando en este momento y que todavía estamos en él”, recordó Criales Hernández.

El zooplancton es un pequeño organismo que mide alrededor de 300 a 500 micras; es importante porque es el alimento fundamental de todos los organismos marinos. Es un recurso necesario al ser la base alimenticia de todos los organismos que viven allí, por lo que es un eslabón supremamente delicado y a pesar de que son muy pequeños, son sensibles al cambio climático y edificaciones del océano.

Es por esto que los investigadores quisieron analizar si estaban siendo afectados con la contaminación por los plásticos y así ver si estos organismos también consumen plásticos, como las tortugas, las ballenas y peces, entre otros.

“Como resultados evidenciamos que tenemos cantidades de microplásticos en los océanos del país, esto es algo que no podemos evitar, por lo que los valores están en promedio a lo que hay en otros lugares del mundo. Dentro del área de los parques hay mayor impacto, especialmente en lo turístico, por ejemplo Playa Blanca, vimos un problema en el manejo de residuos por parte de residentes y turistas, además encontramos que organismos ya estaban consumiendo microplásticos”, agregó la investigadora.

Dentro del trabajo en campo se tuvo diferentes reuniones con las comunidades para socializar lo que pasaba en las áreas, explicar el problema, ver soluciones para mitigar y así mostrar de una forma certera que ellos no son ajenos a esta amenaza ambiental que ocurre a nivel mundial.

Fuente:  Prensa UIS.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

8/26/2023

Encuentro y debate de cosmología y física en la UIS

Bucaramanga. – La UIS se convertirá en sede de la tercera edición del taller sobre los desafíos actuales de la cosmología, programado a realizarse del 23 al 27 de octubre próximo.

El evento tiene como objetivo facilitar la comunicación y el debate entre investigadores, promover futuras colaboraciones e impulsar el trabajo de los grupos de investigación locales en cosmología teórica y basada en datos.

Se trata del ‘Third Workshop on Current Challenges in Cosmology’, al que asistirán invitados especiales nacionales e internacionales como ponentes.

El evento promete abordar enfoques teóricos y de análisis de datos por medio de conferencias plenarias y sesiones de discusión destinadas a provocar el debate y estimular el trabajo colaborativo entre los participantes. La lista de ponentes invitados se diseñó con el propósito de reunir a un grupo de investigadores con una reconocida trayectoria de largo plazo, junto con un grupo de jóvenes autores con una notable producción académica en los temas de interés del taller.

Durante el taller se abordarán los siguientes temas: Inflación y el universo primitivo; ondas gravitacionales, estadística, lentes débiles y estructura a gran escala, energía oscura y gravedad modificada.

Este evento hace parte de las iniciativas promovidas por el programa de investigación “Física del Universo Oscuro: Buscando Conexiones entre la Materia Oscura, la Energía Oscura, y la Física de Partículas”, liderado por cinco universidades del país, entre ellas, la Universidad Industrial de Santander, con el propósito de resolver algunos de los interrogantes más grandes que encierra el universo y aportar el trabajo científico de expertos en el mundo.

Este programa es financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) por ser ganador de la convocatoria 852 “Conectando Conocimiento”, en la categoría ciencias básicas y del espacio. Además de la UIS, por medio del Grupo de Investigación de Relatividad y Gravitación (GIRG), participan también como coorganizadoras la Universidad del Valle, la Universidad Antonio Nariño, la Universidad Nacional de Colombia, y la Universidad ECCI.

El profesor Yeinzon Rodríguez García, adscrito a la Escuela de Física y miembro del Grupo de Investigación en Relatividad y Gravitación de la UIS, manifestó que a través de este programa se están desarrollando 3 proyectos de investigación entre investigadores y estudiantes de las universidades participantes que tienen como objetivo dar respuestas a las preguntas más profundas sobre el contenido del universo y específicamente a la naturaleza de la materia y la energía oscura, que constituyen aproximadamente el 27% y 70% del contenido energético del universo respectivamente. El propósito es encontrar respuestas que apoyen el trabajo científico que desarrollan investigadores en el mundo para conocer el origen del universo y su futuro.

Con el taller que se desarrollará en octubre en la UIS, se busca abrir espacios de discusión con diferentes expertos internacionales con una agenda de trabajo común en el campo de la física y la cosmología, que puedan verse apoyados con los resultados y aportes que arroje este programa de investigación.

Fuente:  Prensa UIS.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

8/16/2023

Cómo aprovechar la energía solar térmica, según investigación

Bucaramanga. – Las investigaciones realizadas por la Universidad Industrial de Santander sobre energía solar térmica, compitieron en la ciudad de Nápoles en Italia, durante una exposición de proyectos donde participaron 900 trabajos.

La participación de los investigadores UIS se cumplió durante la Conferencia Internacional sobre Ingeniería Química y de Procesos. El trabajo fue apoyado  por el programa de Movilidad de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, con el profesor de la Escuela de Ingeniería Química, Viatcheslav Kafarov, quien participó en representación de la Universidad Industrial de Santander (UIS).

El profesor Viatcheslav Kafarov realizó la ponencia oral titulada en inglés “Potential application of renewable eutectic mixtures as Phase Change Materials for thermal energy storage”, donde presentó detalles importantes de los resultados obtenidos en el desarrollo de la línea de investigación en aprovechamiento de la energía solar térmica.

Este trabajo fue desarrollado en el Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible en Industria y Energía (CIDES), grupo de investigación dirigido por el profesor Kafarov en el que se adelantan diferentes proyectos encaminados a la obtención de materiales y desarrollo de tecnologías para impulsar la implementación de la energía solar térmica como eje importante en la transición energética del país.


Para el desarrollo de esta temática se cuenta con el apoyo financiero de entidades como The Royal Society, la sociedad científica más antigua e importante a nivel mundial, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) de Colombia y la Universidad Industrial de Santander. Las diferentes iniciativas de investigación también cuentan con el apoyo internacional de instituciones como Northumbria University de Reino Unido, reconocida universidad con la cual se desarrolla el proyecto titulado Enabling Harvesting of Solar Energy for Remote Applications in the Andes Region (LA-SOLAR ENHANCE).

Adicional a la ponencia oral realizada, el profesor Kafarov participó como moderador de la sesión especial “Formulación y comportamiento de productos poliméricos” en donde se discutieron avances en el desarrollo de hidrogeles y el uso de filamentos a base de nylon para impresión 3D.

Fuente:  Prensa UIS.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

8/13/2023

Colombia tiene potencial biodiverso y sostenible

El objetivo, definir Plan de investigación UIS hacia 2030

Bucaramanga. – Se realizó en la Universidad Industrial de Santander (UIS) el Segundo Encuentro con Comunidad de Investigación de la Misión 6.0 “Saber para crecer en comunidad”.

El propósito fue confrontar los procesos de estudio investigativo de catedráticos invitados y los del centro superior, con los de la Misión en busca de nuevos patrones.

El evento incluyó una variada agenda de conferencias paralelas con invitados nacionales e internacionales, quienes aceptaron la invitación de la universidad para compartir sus puntos de vista, conocimientos y experiencias en temas de transición energética, apropiación social del conocimiento, tecnología y sostenibilidad. Así como también la participación de la universidad en la salud global, retos de investigación en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, industrias 4.0, ciencias del espacio, sistemas alimentarios, entre otros.

Participantes en las diferentes salas dispuestas para el evento

Las conferencias se realizaron simultáneamente en tres salas dispuestas para permitir la conexión de los participantes e invitados de manera presencial o virtual. La agenda incluyó también un taller presencial de construcción y presentación de temáticas de interés para potenciales retos de investigación UIS.

Entre los invitados estuvo el profesor e investigador Óscar Gualdrón González, doctor y magíster en Física, quien destacó la iniciativa de la Universidad de realizar la Misión 6.0 para focalizar las temáticas de investigación y garantizar su impacto en la sociedad, y les aseguró a los asistentes que “la investigación por misiones permite focalizar las capacidades y esfuerzos hacia impactos visibles y relevantes en espacios o comunidades no académicas, articular colectivos de investigadores y generar evidencia en la ciudadanía sobre las contribuciones de la investigación al desarrollo sostenible, sumado a visibilizar el impacto”.

A su vez, el ingeniero de Sistemas UIS Pedro Julio Uribe, director de Global Market Development Americas de Microsoft, comentó durante el evento que es importante realizar una investigación significativa, aplicada y responsable para lograr hacer de Colombia un país verdaderamente biodiverso y sostenible.

Invitados que participaron  de manera remota en el evento

Por su parte, el profesor e investigador Óscar Franco Durán, director del Department of Global Public Health & Bioethics, habló durante el encuentro con investigadores sobre el futuro de la medicina en el mundo y destacó la necesidad de realizar investigaciones enfocadas en la prevención integral, donde el objetivo principal sea prevenir, mantener y recuperar la salud. “Es importante que la prevención sea siempre el punto de partida, el destino y el núcleo de todas las actividades del sistema de salud en los países”.

Diferentes enfoques de la investigación y la participación de la universidad en la solución de las necesidades que presenta la sociedad fueron tratados durante este evento convocado por la Misión 6.0, iniciativa abanderada por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión que busca identificar y priorizar una serie de retos institucionales en investigación, así como el marco de referencia y las recomendaciones para enfrentarlos como comunidad universitaria, en consonancia con el marco normativo institucional y el contexto nacional, que sirvan para definir el Plan de investigación UIS en el horizonte 2023-2030”.

Fuente: Prensa UIS.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

6/15/2023

En Cartagena se realizará encuentro de la RedCOLSI

Bucaramanga. – Un grupo de estudiantes representará a la Universidad Industrial de Santander -UIS- con siete proyectos, en el Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación de la RedCOLSI.

Los trabajos fueron seleccionados para participar en el evento RedCOLSI Nodo Bolívar, que se llevará a cabo en octubre en la ciudad de Cartagena. (Estudiantes que representarán a la UIS en este encuentro 

Los proyectos resultaron ganadores gracias a la sobresaliente participación durante el “XVIII Encuentro Departamental de Semilleros, VI Encuentro Kids de Investigación, III Encuentro Internacional de Investigación Nodo Santander 20 años”, espacio que incentivó la investigación formativa a través de la divulgación de trabajos científicos que apuntan al desarrollo de la región.

¿Quiénes son los ganadores?

Cada uno de los proyectos está liderado por estudiantes integrantes de semilleros de investigación de la Universidad Industrial de Santander, bajo la dirección de profesores investigadores UIS.

Juan Pablo Uribe Márquez, estudiante de Economía e integrante del Grupo de Investigación en Economía Aplicada y Regulación (EMAR).

Proyecto: Evaluación de experimentos en plataformas digitales para la formación de competencias ciudadanas.

Su investigación consiste en la relevancia de un enfoque educativo adaptable para desarrollar competencias ciudadanas a través de experimentos en plataformas digitales. La utilización de la economía experimental enriquece la enseñanza interactiva y aborda problemas sociales en el aula. Por este motivo, el estudio se enfocó en la importancia de las competencias ciudadanas, proponiendo métodos de evaluación y aplicación, investigando su origen y analizando sus consecuencias en una sociedad democrática.

Yely Tatiana Cruz Castro y Cirley Luzdari Borrero Alfaro, estudiantes de Ingeniería Química e integrantes del Semillero de Investigación Metanogénesis.

Proyecto: Evaluación de la calidad del digerido obtenido a partir de la co-digestión anaerobia de estiércol bovino y lactosuero.

Su trabajo está enfocado en determinar la calidad del digerido obtenido por medio de la digestión anaerobia de estiércol bovino y lactosuero, a escala laboratorio. Esto, con el fin de encontrar un uso adecuado, para disminuir el impacto que el digerido causa en el ambiente, y a su vez aprovechar todos los recursos del proceso de digestión anaerobia.

Merlys Katerine Padilla Ochoa, estudiante de Ingeniería Química e integrante del Semillero de Investigación RECICLAMIN. Participan en esta investigación, el profesor y estudiante de doctorado en Ingeniería de Materiales, Jhon Freddy Palacios, y el profesor Pedro Delvasto, director del Semillero de la Escuela de Ingeniería Metalúrgica.

Proyecto: Diseño y construcción de una columna reactiva elaborada con residuos altamente alcalinos para la neutralización de drenajes mineros en Santander.

Con este proyecto se busca confeccionar mezclas de residuos metalúrgicos, tipo escorias y polvos, para obtener elementos filtrantes que capturen los metales pesados del agua contaminada que generan las minas y, a la vez, moderar la acidez de estos efluentes, a fin de disminuir el impacto ambiental de la minería local, teniendo en consideración los preceptos de la economía circular.

María Fernanda Mejía Barajas, estudiante de Licenciatura en Educación Básica Primaria y miembro del semillero de investigación STEAM+H.

Proyecto: Earth for Kids: metamorfosis del plástico.

Con esta iniciativa se busca realizar material didáctico para la enseñanza de las geociencias en niños de Educación Básica Primaria. Este trabajo es uno de los proyectos de investigación desarrollados durante el evento U22 FEST, promovido por la UIS.

Esta iniciativa es dirigida por la profesora Jenny Patricia Acevedo Rincón y realizado junto a estudiantes de las escuelas de Educación, Trabajo Social, Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial, Geología y Matemáticas, lo que destaca el trabajo en equipo interdisciplinar.

María Andrea Caviedes Joya y Hanny Natalya Matajira Benavides, estudiantes de la Escuela de Biología y miembros del semillero de Genética y Biotecnología.

Proyecto: Estudio de la diversidad genética de gatos domésticos (Felis catus) en el área metropolitana de Bucaramanga a partir de marcadores fenotípicos.

El objetivo del estudio es observar el cambio en el grado de diversidad, el flujo genético entre localidades y la estructura genética en Bucaramanga y los municipios de su área metropolitana. Todo lo anterior como una herramienta para establecer la colección de genes presentes en las poblaciones e implementar estrategias de control para las colonias de gatos callejeros.

María Camila Velandia Gélvez, estudiante de Licenciatura en Música y líder del semillero de Investigación en Música adscrito al Grupo de investigación A tempo.

 Proyecto: Creación e implementación de un material audiovisual como apoyo a las estrategias de enseñanza y aprendizaje de la asignatura Teoría y Solfeo I.

El proyecto tiene como objetivo desarrollar un método pedagógico basado en un material audiovisual dirigido a la enseñanza de conceptos y componentes de la música, tales como: la lectura rítmica, el solfeo hablado, el solfeo cantado y la teoría musical, para fortalecer las competencias básicas de los estudiantes de música de primer semestre, realizar un acompañamiento pedagógico por medio de recursos digitales, y brindar a niños jóvenes y adultos acceso a la educación musical por medio de la tecnología.

Dilan Jhoanny Mogollón Carreño, estudiante de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales (EEIE) e integrante del grupo OPALO.

Proyecto: Comparación del desempeño de dos algoritmos genéticos híbridos para el problema de formación de celdas de manufactura considerando el movimiento de los trabajadores (PFCMT).

Esta iniciativa busca evaluar el desempeño de dos metaheurísticas basado en algoritmo genético e híbrido para el modelo de optimización de fabricación celular en entorno restringido de tareas y recursos duales que considera el movimiento de los trabajadores, que busca la minimización del makespan.

Cada uno de los proyectos fue destacado por su sobresaliente participación en el encuentro regional y significativo aporte a la academia y las necesidades de la sociedad.

Fuente:  Comunicaciones UIS.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

6/02/2023

Cinco fuerzas integran Misión 6.0 de la UIS

Hernán Porras Díaz
Rector UIS
Bucaramanga. – La investigación como instrumento para transformar la región y beneficiar a los conglomerados sociales, fue la meta propuesta por Misión 6.0 “Saber para crecer en comunidad” promovida por la Universidad Industrial de Santander -UIS-. 
 
El principal reto de la estrategia UIS, que reúne a diferentes actores de la comunidad, es conocer el panorama actual de la investigación en la institución e identificar una ruta de acción que permita dar solución oportuna a los problemas de gran impacto y, por ende, al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

La Misión 6.0 surge de uno de los objetivos del actual Plan de Gestión Rectoral, que dispone el establecimiento de un plan de mediano y largo plazo centrado en la búsqueda de soluciones a problemáticas regionales y globales con enfoque interdisciplinar.

Academia, Estado, sector productivo, comunidad y medioambiente se unirán en un clima de diálogo y discusión para identificar y priorizar una serie de retos institucionales en investigación. Este conjunto será el marco de referencia y las recomendaciones para enfrentar como comunidad universitaria la problemática, en consonancia con el marco normativo institucional y el contexto nacional, que sirvan para definir el Plan de investigación UIS en el horizonte 2023-2030”.I

Asistentes a la presentación de la propuesta
El profesor Hernán Porras Díaz, rector de la UIS explicó la iniciativa:  “Al tener tan variada oferta de programas, tanto en el área de ingeniería, ciencia, ciencias humanas, salud y el agro, hay una gran diversidad de investigaciones que se están desarrollando; entonces, lo que hacemos ahora es concentrarlas en seis focos que nos permitan enfocar la investigación”.

Por su parte, el profesor Fernando Rondón González, vicerrector de Investigación y Extensión de la UIS, señaló: “dentro de las características como tal de Misión 6.0 es que va a impactar región, no solamente el departamento de Santander, sino toda el área de influencia de la Universidad Industrial de Santander, es decir, el nororiente colombiano y hacia la Orinoquía”.

Edna Magaly Gamboa
Misión 6.0 cuenta con la participación de 78 profesores de planta, con una significativa participación de las mujeres. “El aporte de las mujeres, profesoras, investigadoras y científicas es muy importante en esta Misión 6.0. Tenemos un total de seis focos temáticos o grandes áreas de investigación para las cuales cuatro están siendo coordinadas y lideradas por mujeres”, afirmó Edna Magaly Gamboa Delgado, docente de planta de la Escuela de Nutrición y Dietética.

La metodología que se trazó para la Misión 6.0 tiene como diferencial los focos: Biotecnología, medio ambiente, recursos hidrogeológicos y bioeconomía; Ciencias básicas y del espacio; Ciencias de la vida y de la salud; Ciencias sociales, desarrollo humano y cultural con equidad; Energía sostenible, y Tecnologías convergentes e industrias 4.0.

Los focos están compuestos por comités consultivos, constituidos a su vez por profesores investigadores de las cinco facultades, miembros de la sociedad en general y egresados UIS reconocidos por su trabajo, experiencia en investigación y proyección de las temáticas del foco. “Ese es un punto muy importante, la transdisciplinariedad. Es un sello, una marca que queremos imponer con esta Misión 6.0, la voz de diferentes investigadores en distintas disciplinas que trabajan en investigación en un foco específico o área temática”, resaltó Gamboa Delgado.

La Misión se divide en varios momentos. Inicia este 2 de junio con el Primer taller que se llevará a cabo en el auditorio Guillermo Camacho Caro del campus central, con la participación de la comunidad de investigadores, profesores y estudiantes. Otro espacio será el primer taller de Comité Consultivo, los días 7 y 8 de junio.

Fuente: Prensa UIS.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

5/20/2023

Registro de diseño industrial de iluminación

Por: Laura Ximena Orjuela
Bogotá, mayo de 2023. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le concedió a los estudiantes Johanna Blanco Sierra y Álvaro Andrés López Falla, de la Facultad Ingeniería, Diseño e Innovación del Politécnico Grancolombiano, el registro del diseño industrial titulado ‘LÁMPARA’.

Este registro se concede a diseños novedosos con el objetivo de proteger la forma exterior de un producto antes de que sea accesible al público en cualquier lugar o momento para conservar la exclusividad. En este caso, se trata de un sistema de iluminación denominado Áurea, que posee una estructura armónica, creada a partir de un plano seriado cuyas formas orgánicas son la analogía de una cochinilla o concha de mar.

La creación de este proyecto consiste en una experimentación formal estética que se realizó durante la asignatura ‘materiales y procesos metales’, en la que los estudiantes de diseño industrial realizaron una investigación sobre la cochinilla o concha de mar para generar la forma y luego poderla diseñar a través de la transformación del material láminas cold rolled calibre 18.

El diseñador industrial y docente Godward Escobar Galvis, de la Facultad de Ingeniería, Diseño e Innovación del Politécnico Grancolombiano explica que para este diseño “los estudiantes también experimentaron con los recubrimientos, en este caso la pintura electrostática para generar color, texturas y también incluir la luz y la sombra; esto los llevo a producir un sistema de iluminación con una forma específica, que rompe con el lenguaje pragmático del objeto utilitario”.

El resultado final del proyecto es una estructura con una morfología de la cochinilla o concha de mar, en donde se hace énfasis en el número áureo o phi (considerado la base matemática sobre la que se construye la espiral de oro al expresar la relación que guardan los números en la secuencia de Fibonacci); y que a lo largo de la historia ganó la fama de conseguir realzar la armonía y la belleza de los objetos o el arte, por eso es tan importante para diseñadores, arquitectos, artistas y todo tipo de profesional en busca de la perfección visual.

Para recibir el registro de diseño industrial es necesario que el diseño presentado tenga la apariencia particular de un producto que resulte de cualquier reunión de líneas o combinación de colores, o de cualquier forma externa, bidimensional o tridimensional, línea, contorno, configuración, textura o material, sin que cambie el destino o finalidad de dicho producto. Por eso, este novedoso diseño consta de sistemas de uniones permanentes y temporales.

Para el docente Godward Escobar, este proyecto desde el inicio marco un diferencial, ya que fue inspirado por la naturaleza, lo que compenetró a los estudiantes con el proceso de transformación, sumado a la exploración de los conceptos teóricos y artísticos en los que se fundamentaron los estudiantes para tomar decisiones y hacer de este diseño un sistema de iluminación único y sostuvo: “En otras palabras, es algo así como lo mencionado por el maestro Wassily Kandinsky en su obra ´Espíritu en el arte´, en donde presenta una relación de lo artístico y lo material, lo cual hace que estos sean proyectos únicos”.

“Para nosotros es un orgullo dejar aporte grande que sirve como punto de partida e inspiración para que diseñadores, arquitectos e ingenieros, generen nuevos proyectos y estilos para sistemas de iluminación. Razón por la cual nosotros no denominamos como tal una “lámpara” a este sistema de iluminación, ya que le estaríamos otorgando una función específica cuando en realidad puede ser un sistema de iluminación de sala, pared, mesa, o se puede utilizar en el exterior” concluyó el docente del Politécnico Grancolombiano.

Fuente: Politécnico Grancolombiano.

Jefatura de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

4/16/2023

Las virtudes de psicología es la diversidad de campos de acción

El análisis de la Corporación Universitaria Iberoamericana con estos aportes

Bogotá. - Colombia es el quinto país de Latinoamérica en proveer número de psicólogos por nivel de población, con 11 profesionales por cada 100.000 habitantes.

Menos del 30% de profesionales en psicología en Colombia son hombres, según lo reveló un análisis publicado por la Corporación Universitaria Iberoamericana al cotejar datos del Ministerio de Educación Nacional e información de sus propios egresados, con el fin de establecer una radiografía de esta profesión en el país.

Según informó la institución de educación superior, la carrera de psicología siempre ha tenido un marcado interés principal en las mujeres, sin embargo, aunque en el último quinquenio ha ido aumentado el porcentaje de hombres que cursan esta profesión, siguen teniendo un interés bajo a pesar de la gran oportunidad laboral que existe en este campo.

El análisis de la Corporación Universitaria Iberoamericana también reveló que 2 de cada 3 personas que sienten la necesidad de iniciar una terapia psicológica son mujeres, sin embargo, cada vez es mayor el número de personas de diferentes géneros que buscan atención en salud mental. Así mismo, es la relación de quienes se interesan por estudiar la psicología.

Esperanza Gaona P.
Esperanza Gaona Pérez, decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de La IBERO, explicó a cerca de este tama: “los hombres se interesan cada vez más en cuidar de su salud mental y acudir a profesionales en psicología para llevar procesos terapéuticos, lo cual es favorable para disminución de indicadores como las tasas de suicidio en las que hay mayor prevalencia en los hombres. Así mismo, ha aumentado el interés en la población en general en estudiar psicología permitiendo así que exista un número de profesionales acorde con las necesidades de salud mental del país y, de la misma manera, se ha visto un aumento en el número de hombres y personas de otros géneros que estudian psicología”.

Esto demuestra que la psicología cada vez más se reconoce como una oportunidad para los hombres que están decidiendo su futuro profesional, explica Gaona. Este incremento se ve reflejado en el programa de psicología de la Corporación Universitaria Iberoamericana que registró un incremento del 70,18% del 2019 al 2022.

“Para nosotros desde La IBERO es importante que los estudiantes comprendan el mercado laboral y las oportunidades que tienen en la profesión de su interés. Una de las virtudes que tiene el programa de psicología es la diversidad de campos de acción y la gran oportunidad que existe para cualquier persona en su desarrollo profesional”, señaló Esperanza Gaona.

El análisis de la Corporación Universitaria Iberoamericana también infiere que los graduados en carreras de psicología tienen una tasa de cotización en el mercado laboral del 68%, la cual está en el promedio de las demás carreras.

Así mismo, la virtualidad juega un papel importante, pues psicología es de las carreras que pueden realizarse en modalidad virtual con la garantía de una calidad profesional. Desde el 2016, se detalla en el informe, en Colombia se han graduado en psicología de forma virtual 4.908 estudiantes, ganando participación, pues en 2016 la metodología virtual representó el 4% de los egresados de psicología y para el 2021 alcanzó a representar el 9% de los graduados.

Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Santander son las regiones del país donde hay el mayor número de profesionales de psicología, siendo la capital del país la que representa el 37% del total.

En Colombia hay 11 psicólogos por cada 100.000 habitantes, mientras que, en Argentina, que es un país donde la psicoterapia hace parte de la canasta familiar, hay 200. Después de Argentina, el liderazgo lo lleva Costa Rica (142), seguido por Canadá (48.7), Guatemala (46.1), Cuba (31.1) y Estados Unidos (29.9), es decir, Colombia ocupa la quinta posición en países de Latinoamérica según el número de profesionales en el campo de la psicología.

Desde que se creó el programa de psicología en la Corporación Universitaria Iberoamericana en el año 2001, se han graduado más de 2.000 profesionales en este campo, el 14% de ellos de forma virtual.

Fuente: Andrés Quiroga Irreño
Comunicaciones // Relaciones Públicas

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

3/29/2023

Aporte de investigadores UIS en publicación internacional

Bucaramanga. - La revista Internacional de Ciencias Moleculares publicó este mes un trabajo de investigación en el que participaron Clara Vargas y Julieth Sierra Delgado, profesoras adscritas a la Escuela de Medicina UIS y Melvin Rincón, egresado destacado de la misma escuela.

Los profesionales participaron de manera colaborativa en la construcción de ese artículo científico, en compañía de investigadores de Colombia y de diferentes instituciones de Estados Unidos. 

La publicación, fue titulada “Prevalencia de anticuerpos neutralizantes contra los serotipos 1, 2 y 9 del virus adenoasociado en pacientes latinoamericanos con insuficiencia cardíaca no inyectados: estudio ANVIAS”.  

La actividad de los anticuerpos neutralizantes (NAb) contra la cápside viral de los vectores virales adenoasociados (AAV) disminuye la eficiencia de la transducción, lo que limita la expresión del transgén.

En conclusión, la prevalencia de NAb en la población colombiana es significativa, más de la mitad de los participantes presentan anticuerpos contra al menos un AAV, observándose NAb contra AAV1 y AAV2 en uno de cada tres individuos. Adicionalmente, se evidenció una potencial asociación entre la exposición a toxinas y la seropositividad frente a estos virus, hallazgo que abre la puerta a una generación de hipótesis sobre los posibles mecanismos que subyacen a esta asociación. Estos resultados constituyen el primer reporte de prevalencia de NAb anti-AAV en IC en América Latina, siendo el primer paso para implementar estrategias terapéuticas basadas en vectores AAV en esta población en nuestra región.

Investigadores

Julieth A. Sierra-Delgado, Shibi Likhite, Paula K. Bautista, Sergio A. Gómez-Ochoa, Luis E. Echeverría, Elizabeth Guío, Clara Vargas, Norma C. Serrano, Kathrin C. Meyer, Melvin Y. Rincon.

Quienes deseen leer el artículo completo, pueden acceder al siguiente enlace:

https://www.mdpi.com/1422-0067/24/6/5579/htm

Fuente: Prensa uis.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

2/11/2023

Novedades halladas en el polo sur terrestre

Las riquezas del polo sur
Bucaramanga. - La IX Expedición Colombiana a la Antártica revela nuevas facetas a través del grupo investigador, del cual hace parte el profesor Julián Rodríguez Ferreira, de la Universidad Industrial de Santander.

En esta expedición un grupo selecto de expertos visita el ‘continente blanco’ para avanzar en distintos proyectos de impacto nacional e internacional.

La investigación se extenderá hasta marzo y su idea es detectar una señal cosmológica, muy cercana al origen del universo para entender cómo fue la relación de las primeras estrellas formadas con el medio interestelar. Todo esto se logra a través de señales de radio que detectarán radiotelescopios.

El profesor Julian Rodríguez ha conocido de cerca las condiciones extremas del sur del planeta

El trabajo en campo se ha concentrado en la base Bernardo O’Higgins, que se ha convertido en el centro de operaciones. Sin embargo se han realizado desplazamientos a diferentes islas para analizar la zona, un ejemplo fue lo sucedido en la parte norte de la Isla de las Rosas.

“Allí la idea era hacer mediciones en un sitio donde la señal de radiocomunicaciones entre la isla y la base fueran tenues, además de mirar si llegaban señales de otras direcciones. Tomamos el analizador de espectros portátil y las antenas para hacer un barrido en frecuencia para identificar las fuentes de ruido. Por otro lado se han hecho unos llamados por radioteléfonos a la base central y esperar respuesta para ver si aparecía la señal en el retorno, esto para identificar zonas donde hay o no hay señales y así identificar si el espectro de radio es bastante limpio”, aseguró Rodríguez Ferreira.

El trabajo del profesor Rodríguez Ferreira se ha basado en realizar distintas mediciones de señales.

Por lo pronto, tienen previsto ir a otras islas y si el clima lo permite, hacer una expedición en tierra dentro el glaciar antártico y así caminar dentro del continente a unos ocho kilómetros de la base Bernardo O’Higgins.

Una vez terminen la verificación de dichos cielos silenciosos, el objetivo es montar un radiotelescopio que se ha desarrollado en la Universidad Industrial de Santander.

El Programa Antártico Colombiano está coordinado por la Comisión Colombiana del Océano, órgano intersectorial de asesoría, consulta, planificación y coordinación del Gobierno Nacional en materia de Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros y sus diferentes temas conexos, estratégicos, científicos, tecnológicos, económicos y ambientales relacionados con el desarrollo sostenible de los mares colombianos y sus recursos.

El profesor Julián Rodríguez irá compartiendo avances de la expedición en las redes del Grupo SCUA UIS (https://www.instagram.com/scuauis/), el cual dirige, y en las personales:

https://www.instagram.com/cosmojules/

Fuente: Comunicaciones uis.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co