![]() |
Las riquezas del polo sur |
En esta
expedición un grupo selecto de expertos visita el ‘continente blanco’ para
avanzar en distintos proyectos de impacto nacional e internacional.
La
investigación se extenderá hasta marzo y su idea es detectar una señal
cosmológica, muy cercana al origen del universo para entender cómo fue la
relación de las primeras estrellas formadas con el medio interestelar. Todo
esto se logra a través de señales de radio que detectarán radiotelescopios.
![]() |
El profesor Julian Rodríguez ha conocido de cerca las condiciones extremas del sur del planeta |
El trabajo en campo se ha concentrado en la base Bernardo O’Higgins, que se ha convertido en el centro de operaciones. Sin embargo se han realizado desplazamientos a diferentes islas para analizar la zona, un ejemplo fue lo sucedido en la parte norte de la Isla de las Rosas.
“Allí la idea
era hacer mediciones en un sitio donde la señal de radiocomunicaciones entre la
isla y la base fueran tenues, además de mirar si llegaban señales de otras
direcciones. Tomamos el analizador de espectros portátil y las antenas para
hacer un barrido en frecuencia para identificar las fuentes de ruido. Por otro
lado se han hecho unos llamados por radioteléfonos a la base central y esperar
respuesta para ver si aparecía la señal en el retorno, esto para identificar
zonas donde hay o no hay señales y así identificar si el espectro de radio es
bastante limpio”, aseguró Rodríguez Ferreira.
El trabajo del profesor Rodríguez Ferreira se ha basado en realizar distintas mediciones de señales.
Por lo
pronto, tienen previsto ir a otras islas y si el clima lo permite, hacer una
expedición en tierra dentro el glaciar antártico y así caminar dentro del
continente a unos ocho kilómetros de la base Bernardo O’Higgins.
Una vez
terminen la verificación de dichos cielos silenciosos, el objetivo es montar un
radiotelescopio que se ha desarrollado en la Universidad Industrial de
Santander.
El Programa
Antártico Colombiano está coordinado por la Comisión Colombiana del Océano,
órgano intersectorial de asesoría, consulta, planificación y coordinación del
Gobierno Nacional en materia de Política Nacional del Océano y de los Espacios
Costeros y sus diferentes temas conexos, estratégicos, científicos,
tecnológicos, económicos y ambientales relacionados con el desarrollo
sostenible de los mares colombianos y sus recursos.
El profesor Julián
Rodríguez irá compartiendo avances de la expedición en las redes del Grupo SCUA
UIS (https://www.instagram.com/scuauis/), el cual dirige, y en las personales:
https://www.instagram.com/cosmojules/
Fuente: Comunicaciones
uis.