Menos del 30%
de profesionales en psicología en Colombia son hombres, según lo reveló un
análisis publicado por la Corporación Universitaria Iberoamericana al cotejar
datos del Ministerio de Educación Nacional e información de sus propios
egresados, con el fin de establecer una radiografía de esta profesión en el
país.
Según informó
la institución de educación superior, la carrera de psicología siempre
ha tenido un marcado interés principal en las mujeres, sin embargo, aunque en
el último quinquenio ha ido aumentado el porcentaje de hombres que cursan esta
profesión, siguen teniendo un interés bajo a pesar de la gran oportunidad
laboral que existe en este campo.
El análisis
de la Corporación Universitaria Iberoamericana también reveló que 2 de cada 3
personas que sienten la necesidad de iniciar una terapia psicológica son
mujeres, sin embargo, cada vez es mayor el número de personas de diferentes
géneros que buscan atención en salud mental. Así mismo, es la relación de
quienes se interesan por estudiar la psicología.
![]() |
Esperanza Gaona P. |
Esto
demuestra que la psicología cada vez más se reconoce como una oportunidad para
los hombres que están decidiendo su futuro profesional, explica Gaona. Este
incremento se ve reflejado en el programa de psicología de la Corporación
Universitaria Iberoamericana que registró un incremento del 70,18% del 2019 al
2022.
“Para
nosotros desde La IBERO es importante que los estudiantes comprendan el mercado
laboral y las oportunidades que tienen en la profesión de su interés. Una de
las virtudes que tiene el programa de psicología es la diversidad de campos
de acción y la gran oportunidad que existe para cualquier persona en su
desarrollo profesional”, señaló Esperanza Gaona.
El análisis
de la Corporación Universitaria Iberoamericana también infiere que los
graduados en carreras de psicología tienen una tasa de cotización en el mercado
laboral del 68%, la cual está en el promedio de las demás carreras.
Así mismo, la
virtualidad juega un papel importante, pues psicología es de las carreras que
pueden realizarse en modalidad virtual con la garantía de una calidad
profesional. Desde el 2016, se detalla en el informe, en Colombia se han
graduado en psicología de forma virtual 4.908 estudiantes, ganando participación,
pues en 2016 la metodología virtual representó el 4% de los egresados de
psicología y para el 2021 alcanzó a representar el 9% de los graduados.
Bogotá,
Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico y Santander son las regiones del país
donde hay el mayor número de profesionales de psicología, siendo la capital del
país la que representa el 37% del total.
En Colombia
hay 11 psicólogos por cada 100.000 habitantes, mientras que, en Argentina, que
es un país donde la psicoterapia hace parte de la canasta familiar, hay 200.
Después de Argentina, el liderazgo lo lleva Costa Rica (142), seguido por
Canadá (48.7), Guatemala (46.1), Cuba (31.1) y Estados Unidos (29.9), es decir,
Colombia ocupa la quinta posición en países de Latinoamérica según el número de
profesionales en el campo de la psicología.
Desde que se creó el programa de psicología en la Corporación Universitaria Iberoamericana en el año 2001, se han graduado más de 2.000 profesionales en este campo, el 14% de ellos de forma virtual.
Fuente: Andrés Quiroga IrreñoComunicaciones // Relaciones Públicas
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario