11/15/2017

Tecnología visionaria presentan en la UIS

Bucaramanga.- Un robot de telepresencia, que se considera el primero erigido en Colombia fue creado en la Universidad Industrial de Santander –UIS- dentro de los avances de la tecnología.
Se trata de un equipo desarrollado inicialmente para ayudar a profesores e investigadores UIS a realizar sus labores académicas e interdisciplinarias en diferentes sitios desde un mismo lugar a través del uso de nuevas tecnologías, reduciendo así la brecha geográfica entre el campus central de la Universidad y sus demás sedes.
L-UIS es el nombre del prototipo desarrollado por Nelson Enrique Trillos León y Jorge Andrés Moreno Lozada, estudiantes de último nivel del programa de ingeniería Electrónica de la UIS, quienes están vinculados al grupo de investigación RadioGIS de la Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones del alma máter.
Este robot está compuesto por una base omnidireccional que permite realizar desplazamientos en cualquier dirección optimizando así recorridos. Posee un sistema de movilidad para una Tablet, para ajustar la pantalla y cámara, sensado de variables físicas como temperatura y humedad, sistema detector de obstáculos, auto acoplamiento al servidor web, autonomía de 6,8 horas, capacidad de transportar equipo de laboratorio, entre otras características.  Es operado de forma remota por medio de un aplicativo web siendo posible controlarlo desde cualquier lugar con acceso a internet.
Igualmente, este prototipo cuenta con un servicio de apoyo en la nube por medio de la plataforma IoT CentroTIC-UIS que permite controlar, monitorear y registrar los datos de telemetría asociados al dispositivo, los cuales son almacenados en el servidor web, manifestaron sus creadores.  Otra de las ventajas de esta herramienta académica es que es totalmente modular por lo que es posible adaptarle sistemas complementarios, además que es un modelo replicable a futuros trabajos que involucren el uso de hardware y software para desarrollos IoT.
“La telepresencia es una tecnología visionaria que hace referencia al poder vivenciar experiencias de forma simultánea en cualquier otro lugar del mundo desde un mismo punto, otorgando así el anhelado don de la ubicuidad.  Hoy en día cada vez son más comunes las videollamadas, utilizando computadoras o inclusive celulares. Por lo que un robot de telepresencia puede ser considerado una evolución de estas, donde un sistema de cómputo se ubica en un robot móvil. Con nuestro proyecto se busca además obtener mejor interacción entre profesores y estudiantes, disminuyendo también significativamente el tiempo y costo de transporte del personal docente que tiene la necesidad de desplazarse constantemente”, resaltaron los estudiantes Trillos León y Moreno Lozada.
El investigador Juan Pablo Moreno, uno de los directores del proyecto de grado de los estudiantes mencionados al referirse al trabajo señaló “con este primer prototipo de robot de telepresencia, se deja un precedente importante para el desarrollo de futuros proyectos que requieran hacer uso de esta tecnología y estar a la vez a la vanguardia en desarrollos basados en IoT”.
Por su parte el doctor Homero Ortega, director del CentroTIC de la UIS destacó la comprometida e intensa labor por parte de los estudiantes y el grupo de investigación RadioGIS para desarrollar tecnologías futuristas. Agregó que actualmente se está realizando una plataforma web para prestar soluciones de monitoreo, control y apoyo en la nube para sensado, almacenamiento de datos e implementación de nuevas capacidades aplicativas en el ámbito tecnológico.
En este momento el prototipo está operando en las instalaciones del grupo de investigación RadioGIS en el campus central UIS donde se le dota con mayor instrumentación y electrónica para realizar pruebas de desempeño dirigidas a brindar nuevos servicios a la comunidad no solo en los entornos académicos sino también como acompañamiento a adultos mayores, y en los campos de la medicina, sector empresarial, militar entre otros.
Fuente: TeleUIS
Nelson Enrique Trujillo León
Estudiante de Ingeniería Electrónica
Jorge Andrés Moreno Lozada
Estudiante de Ingeniería Electrónica
Ajuste de texto y diagramación: Bersoahoy.co

5/12/2017

La UIS adopta la nanotecnología dentro de nuevas investigaciones

Bucaramanga, mayo 12 de 2017. (Teleuis) La Universidad Industrial de Santander, a través del grupo de investigación Giftex, desarrolla varios proyectos que utilizan nanopartículas para su aplicación en productos altamente tecnológicos en diversos sectores productivos.
Uno de ellos es la combinación de nanopartículas con fibras de fique para la eliminación de fenoles, pesticidas y materia orgánica, aplicada en los textiles, la industria agrícola, el petróleo y otras áreas que involucran la degradación de material contaminante en aguas.
El director del grupo de investigación Giftex, profesor Cristian Blanco, explica que se están utilizando “nanopartículas de diferentes metales u óxidos metálicos, que se adhieren a las fibras de fique y tienen una gran capacidad de transformar unas cosas en otras; por ejemplo, fibras de fique a las cuales les hemos pegado nanopartículas de plata y esas partículas de plata se han estudiado mucho porque son bactericidas muy potentes y acaban con gran cantidad de microorganismos”.
Señala el investigador que las nanopartículas de plata atacan la pared celular del microorganismo y este muere. Así que, por ejemplo, “microorganismos patógenos como la salmonela o la Eschericia coli podrían morir si se ponen en contacto con unas fibras que nosotros hemos hecho en el laboratorio”.
Entonces –dice el profesor Blanco- se podría inventar diferentes aplicaciones con este tipo de materiales como, por ejemplo, hacer tejidos que tuvieran esa capacidad anti-bacterial. De hecho, hay compañías en el mundo que ya están empezando a utilizar aplicaciones, como pisos o paredes de hospitales o lugares que requieran mucha asepsia, recubiertas con pinturas con nanopartículas de plata, que en últimas acaban con todos los microorganismos que hay alrededor.
Sin embargo, considera que hay algunos cuestionamientos éticos y cierta resistencia a ese tipo de tecnología; no obstante, muchos investigadores alrededor del mundo trabajan en ese tema. Señaló que en el campo anti-bacterial no se ha solicitado ninguna patente, pero sí en otras aplicaciones, como para el tratamiento de aguas residuales en la industria textil, y más recientemente con materiales nanoparticulados de celulosa modificados superficialmente.
De otra parte, dijo que “junto con Ecopetrol se está trabajando en otro tipo de aplicaciones que hasta ahora estamos escalando para llegar muy pronto a nivel de proyectos piloto que utilicen nanofluidos para el rompimiento e inhibición de emulsiones que permitan disminuir la viscosidad y mejorar la producción en crudos pesados. Son investigaciones que se están desarrollando en el laboratorio y la siguiente etapa es ponerlas en el campo de la ingeniería, para llegar a niveles avanzados de desarrollo tecnológico”.
El investigador de la UIS puso de presente que “en lo que sí vamos muy avanzados es en el tema del tratamiento de aguas de la industria textil. Yo aspiro que muy pronto se cierre la etapa de comercialización con una empresa en Inglaterra que está muy interesada en comprarnos esta tecnología. Ya llevamos un tiempo en el proceso de negociación, ellos están muy interesados en sacar esta tecnología definitivamente al mercado, que es la de nanofique para la limpieza de las aguas residuales que genera la industria textil”.
Se refiere a la utilización del Nanofique, un material híbrido de fibras naturales y nanopartículas de óxido de manganeso con propiedades catalíticas, que permite degradar fácilmente y a menor costo los tintes utilizados en la industria textil y que en 2016 significó una nueva patente de la Superintendencia de Industria y Comercio para la Universidad Industrial de Santander.  Fuente: Prensa Teleuis. 
 Ajuste de texto y diagramación: Bersoahoy.co

5/01/2017

Función de las Proteínas, grasas y azucares

Tu ordenador podría curar el cáncer
Guillermo Nevot - Estudiante de biotecnología  (España – MasSciencie)
¿Usas tu ordenador mientras duermes? Si la respuesta es no, Folding@Home es un sitio web que te interesa. En el, puedes prestar la potencia de tu ordenador cuando no lo uses para que la ciencia avance. Concretamente, tu ordenador servirá para realizar plegamientos de proteínas. Un momento, ¿Que las proteínas se pliegan?
Las proteínas trabajan por y para nosotros
Los humanos somos una mezcla de proteínas, grasas y azúcares. No hay más. Las grasas forman la pared de nuestras células y nos dan energía junto con los azúcares. De entre los tres, las proteínas son nuestros más fieles empleados. Ellas realizan todos los trabajos que necesitamos, permitiéndonos vivir. De hecho, muchas enfermedades están causadas porque nuestras proteínas funcionan mal o no funcionan. Una de las causas habituales: las proteínas se pliegan incorrectamente.
Las proteínas no dejan de ser unos collares de perlas llamados aminoácidos. Cada proteína tiene una cantidad y tipos distintos de aminoácidos. La forma y número de estas “perlas” determina cómo va a ser la forma final de una proteína. Todo el camino, desde que no tienen estructura hasta que se ordenan, se denomina plegamiento.
¿Qué tiene que ver mi ordenador y las proteínas?
La página Folding@Home es un proyecto de computación distribuida, es decir, en él compartes la capacidad de cálculo de ordenador. ¿Para qué? Para plegar proteínas haciendo una simulación en el ordenador.
En realidad, conseguir de forma experimental la estructura de una proteína es complicado. Para solucionarlo, se están diseñando programas en los que, aplicando las leyes de la física, se puede predecir qué estructura se va formar a partir del tipo y cantidad de “perlas” o aminoácidos que contiene la proteína. Pero los cálculos son todavía demasiado complicados para un solo ordenador. Ahí es donde entra el tuyo.
La unión hace la fuerza. Puedes aportar la potencia de tu ordenador mientras no lo usas. Así, muchos ordenadores a la vez son capaces de realizar lo que un ordenador solo no puede. Todos juntos pueden plegar la proteína y predecir su estructura final. Esto nos abre un mundo de posibilidades. Entre ellas, curar el cáncer.
Estructuras que salvan vidas
La forma de las proteínas está muy relacionada con su función. Por ejemplo, los anticuerpos (Que también son proteínas) se unen a los agentes extraños para neutralizarlos. Precisamente, su forma les hace unirse exactamente a las moléculas “malas” y no a las nuestras. Sin embargo, a veces las cosas fallan.
Cuando las proteínas se pliegan mal, puede ocurrir que su función, o la falta de ella, se vuelva perjudicial para nosotros. Un anticuerpo mal plegado causa las llamadas enfermedades autoinmunes, como el Lupus o la diabetes tipo I. El error causa que el anticuerpo se equivoque y ataque contra células propias de nuestro cuerpo, causando la enfermedad.
Muchas otras enfermedades, como el Alzheimer o el cáncer, tienen también su origen en plegamientos incorrectos. Si conseguimos conocer la estructura correcta e incorrecta de las proteínas mediante estos cálculos con el ordenador, podemos revertir las enfermedades. Diseñando fármacos basándonos en la forma de la proteína, podemos conseguir volver a plegarla bien y curar al paciente.
Más formas de colaborar
Si eres de los que no puede estar quieto en el sofá, puedes colaborar plegando proteínas tú mismo. La página Fold It te permite resolver puzzles donde puedes plegar con tus propias manos la proteína y ayudar activamente con la causa.
Además, existen otros muchos otros sitios de internet donde puedes apoyar otras causas científicas. De hecho, existe la disciplina de la ciencia ciudadana, una serie de investigaciones que creen en el poder de la gente para ser resueltas. Por ejemplo, la NASA pone a disposición del público montones de fotos de marte en la página Be a Martian (Se un Marciano) y deja que todos sus usuarios ayuden a identificarlas. Otro proyecto, el GalaxyZoo, publica montones de fotos del espacio para que sus usuarios puedan identificar las galaxias que aparecen en ellas.
Ya lo sabes. Ser científico es más fácil que nunca. ¿Te atreves a colaborar con alguno de estos proyectos? ¿Conoces algún otro donde colaborar? 
¡Espero tu respuesta en los comentarios! ¡A plegar! - Ajuste de texto y diagramación: Bersoahoy.co

2/09/2017

Avances en la producción de jarabes para alimentos

Bucaramanga.- Un innovador proceso para activar el procesamiento de materias primas como la  yuca  crearon  estudiantes de la Universidad  Industrial de Santander –UIS-  
El proyecto buscaba aumentar significativamente la productividad de jarabes de almidón de yuca para la industria de alimentos, al sustituir los métodos tradicionales de obtención y acoplar los procesos de hidrólisis y clarificación en una misma etapa.
El innovador proceso favorece también la disminución en los tiempos de producción, en el consumo de energía y agua, y en la cantidad de equipos, enzimas y subproductos utilizados. Así mismo permite la obtención de jarabes de alta calidad, con sabor natural y libre de aditivos. 
Este fue el trabajo de grado de los ingenieros químicos Gloria Lizeth Díaz Arenas y Dietmar José Ramos González, bajo la dirección del profesor Carlos Jesús Muvdi Nova del Grupo de Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos –CICTA-.
La propuesta se basa en el uso de la tecnología de membranas para acoplar las etapas de hidrólisis enzimática y clarificación omitiendo la transición entre ambas operaciones.
“Uno de los principales beneficios de este proyecto es la capacidad de realizar el proceso en continuo porque pudimos producir 140 litros en siete horas mientras que en batch (el procedimiento tradicional) se producían solo 8 litros durante esta misma cantidad de horas”, afirmó Gloria Díaz.
Para el desarrollo de esta investigación se contó además con la participación de la empresa Promitec Santander S.A.S, especializada en la transformación y comercialización de productos derivados del almidón de yuca; y con el apoyo de Colciencias y de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la UIS.
Uno de los principales impactos de este proyecto radica en la disminución de la dependencia tecnológica ya que los equipos usados fueron construidos con capital colombiano, con estudiantes y profesionales de la UIS y con empresas santandereanas.
Al respecto, el profesor Muvdi afirmó que: “pudimos empezar a construir aquí en Santander, en la UIS, en el CICTA, una infraestructura que nos permita diseñar equipos, diseñar nuevos procesos. Hay que tener en cuenta que muchos de esos procesos son desconocidos o poco utilizados en Colombia debido a los altos costos que involucra su importación”.
Precisamente por su pertinencia y carácter innovador, este proyecto fue premiado con el primer puesto en el Concurso Nacional Mejores Trabajos de Grado Otto de Greiff  y en el XXlll Premio Nacional al Mejor Trabajo de Grado en Ingeniería Química.
PARA TENER EN CUENTA:
Los jarabes de glucosa se obtienen a partir del almidón y dentro del mercado alimenticio se usan principalmente para potenciar los sabores, como endulzantes, como estabilizadores térmicos o para evitar la cristalización de algunos productos. También son empleados en la industria química para la producción de alcohol y en la industria farmacéutica.
Fuente: Profesor Carlos Muvdi
Ajuste de texto y diagramación bersoahoy.co

12/26/2016

III Jornadas Científicas de la Escuela de Física

UIS haría parte del observatorio de Rayos Cósmicos
Foto: Universidad de Santiago de Compostela. 
Bucaramanga.- La Universidad Industrial de Santander –UIS- anuncio la posible participar en la organización de un observatorio de rayos cósmicos en la Antártida.
La propuesta fue hecha al finalizar  las III Jornadas Científicas de la Escuela de Física del  Centro Superior  de Santander, UIS, que deliberaron en el Auditorio 402 de la Facultad de Ciencias.
El evento académico contó con la asistencia de conferencistas de renombre internacional como el investigador Jorge A. Rueda, del Centro Internacional de Astrofísica Relativista, de Italia, quien ofreció una exposición sobre estrellas de neutrones, y el profesor Juan Antonio Garzón, de la Universidad de Santiago de Compostela, España, quien disertó sobre rayos cósmicos.
Durante las disertaciones el profesor Juan Antonio Garzón, fue el encargado de referirse a la posible colaboración en este programa, con la Escuela de Física de la UIS, luego de advertir que venía del campo de la física de partículas y de desarrollar actividades en física nuclear en Darmstadt, Alemania, en el GSI.
Al respecto el profesor Juan Antonio Garzón, manifestó: “En 2010 tuvimos la idea de utilizar detectores de física nuclear de alta precisión para el estudio de los rayos cósmicos y dentro de dos años, vamos a colocar un detector en la Antártida, entonces al parecer la UIS también va a aparecer con un detector relativamente cerca, con lo cual podremos intercambiar datos, ponernos de acuerdo, colaborar y compartir información”.
UIS, impacto positivo
Por su parte, el profesor Yeinzon Rodríguez García, director del Grupo de Investigación en Relatividad y Gravitación (GIRG), se refirió a las líneas en las que trabajan los integrantes de su grupo, clasificado en categoría A1 de Colciencias: Rayos cósmicos, Discos galácticos, Relatividad numérica, Geofísica, Salud espacial, Cosmología y una línea complementaria de extensión, como astronomía para niños, profesores y comunidad en general.
Este mismo grupo trabaja en el observatorio astronómico que maneja el grupo Halley y el Planetario, además con el programa de divulgación en radio “Astronomía al aire”, que lidera el profesor Luis Núñez y que recientemente recibió un reconocimiento de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos - ASECIC.
Investigadores de primera línea
Finalmente, el profesor Yeinzon Rodríguez mostró un listado de investigadores colombianos e investigadores extranjeros que trabajan en Colombia en el área de relatividad general y sus afines, realizado por la Universidad de los Andes, en el que tres de los investigadores están en el Top 10 de Colombia, tomando como referencia el número de citas recibidas: Yeinzon Rodríguez García aparece primero con cerca de 1400 citas, Guillermo González en el puesto 8; Luis Núñez en el puesto 9, Fabio Lora en el puesto 16 y José David Sanabria en el número 32. “Esto muestra un grupo de élite de investigadores en el área de relatividad general y sus afines”, puntualizó el director del grupo de Investigación en Relatividad y Gravitación de la UIS.  Fuente: Prensa de la UIS

8/22/2016

Proyecto para generar electricidad con cartón, teflón y lápiz

Tomado de: tecnovedosos.com
¿Qué sería capaz de hacer MacGyver –famoso por su habilidad para improvisar cualquier artilugio– con cartón, teflón y un lápiz?
No lo sabemos, pero un estudiante de postdoctorado de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) hizo una planta de energía casera que funciona tan bien como dos pilas del tipo “AA”.
Los investigadores de la EPFL y la Universidad de Tokio (Japón) dicen que el invento que se basa en la electricidad estática puede producir más de tres voltios de energía, suficiente para alimentar una pantalla LCD pequeña.
El dispositivo fue presentado en una conferencia mundial sobre micro y nano sistemas en Shanghai.
Cómo se contruye
Cuando dos aisladores como el papel y el teflón entran en contacto, ganan o pierden electrones.
El sistema se compone de dos pequeñas tarjetas, donde un lado de cada tarjeta está cubierta de lápiz. El carbono del lápiz sirve como el electrodo.
El teflon se aplica en el lado limpio de una de las tarjetas. A continuación, se unen de manera que no se puedan tocar, dando al sistema una configuración que hace que sea eléctricamente neutro.
Una vez unidas las tarjetas, hacen una especie de sándwich: dos capas de carbono en el exterior, luego dos capas de papel, y una capa de teflón en el medio.
Al presionar hacia abajo el sistema con el dedo los dos aisladores entran en contacto. Esto crea una carga diferencial: positivo para el papel y negativo para el teflón.
Cuando se levanta el dedo y las tarjetas se separan, la carga pasa a las capas de carbono, que actúan como electrodos. Un condensador colocado en el circuito absorbe la corriente que se genera.
Para aumentar la producción del dispositivo, Xiao-Sheng Zhang, utilizó una lija.
Al presionar con firmeza el papel de lija contra las tarjetas les da una superficie rugosa. Esto aumenta el área de contacto, que a su vez mejora en seis veces la salida del sistema.
Si se presiona las tarjetas con el dedo a una velocidad de 1,5 veces por segundo, por un corto período de tiempo, el condensador lanzará la misma cantidad de voltaje que dos pilas AA.
TENG
Este tipo de sistema es bastante prometedor, ya que se puede construir con artículos de uso diario.
La investigación sobre el uso de la electricidad estática para generar energía, apodado “TENG”, se inició en el año 2012.
Los expertos coinciden que puede ser muy útil en el campo de la medicina.
Al parecer, ya se están probando sensores de papel de coste ultrabajo para diversos fines de diagnóstico, lo que sería especialmente práctico para los países en desarrollo.
El sistema de Xiao-Sheng Zhang podría representar el siguiente paso, ya que eliminaría la necesidad de utilizar baterías convencionales.
Otra ventaja es que no genera residuos, ya que simplemente puede ser incinerado o dejado para que se descomponga de forma natural.

12/10/2015

La primera vacuna contra el dengue en el mundo es aprobada en México

Más de 40.000 personas de diferentes edades, entornos geográficos y epidemiológicos, orígenes étnicos y socioeconómicos de 15 países, participaron en el proceso de investigación
 Colombia – 9 de diciembre de 2015 –  (Fuente Sanofi Pasteur) La división de vacunas de Sanofi, anunció hoy que México ha otorgado la autorización de comercialización para su vacuna contra el dengue, lo que la convierte en la primera vacuna para la prevención de esta infección,  en el mundo, en tener aprobación.
La autoridad reguladora mexicana (COFEPRIS) aprobó la vacuna tetravalente contra el dengue de Sanofi Pasteur para la prevención de la enfermedad causada por los cuatro serotipos del virus del dengue en preadolescentes, adolescentes y adultos de 9 a 45 años de edad que viven en áreas endémicas. 
“Cuando Sanofi se propuso desarrollar una vacuna contra el dengue hace 20 años, junto con las comunidades científicas y de salud pública locales y globales, fue con la intención de desarrollar una vacuna innovadora para enfrentar una necesidad global de salud pública”, dijo el Dr. Olivier Brandicourt CEO de Sanofi.  Leer más

10/30/2015

Regeneración de huesos con nueva técnica


Una investigación  condujo a establecer la regeneración de huesos con técnicas al alcance de la medicina. Ampliación y detalles  aquí 

5/22/2015

Biodiversidad íctica de los ríos colombianos

Se lanzó en Cúcuta el libro ‘Peces del Pamplonita’
Durante más de un año se monitoreó el 40 por ciento (120 kilómetros) del afluente de la Cuenca del Catatumbo en 10 estaciones.
Una investigación realizada entre 2012 y 2013 por expertos del Instituto Colombiano del Petróleo de Ecopetrol sobre la población de peces del río Pamplonita, en Norte Santander, arrojó más de 60 especies, entre las cuales hay 8 calificadas como vulnerables, 12 ornamentales,... Leer más


11/04/2014

Resultados favorables de ensayo clínico realizado por la UIS

Investigación de la UIS declarada la mejor en Congreso Panamericano de Neonatología
Luis Alfonso Pérez Vera
Bucaramanga.- La universidad Industrial de Santander se clasificó en un lugar importante durante un Congreso Internacional, con el trabajo: ‘Incidencia de enterocolitis necrosante en niños prematuros alimentados precozmente.
Se trata de  un ensayo clínico controlado’, de los doctores Luis Alfonso Pérez Vera, Germán Lauro Pradilla, Gaby Díaz y Sandra María Bayter de la UIS, fue declarado el ‘Mejor Trabajo de Investigación’ del VIII Congreso Panamericano de Neonatología realizado en Cartagena.
Esta investigación fue un ensayo clínico controlado para evaluar si una cierta estrategia de alimentación precoz a los prematuros es un procedimiento seguro, ya que usualmente cuando nace un bebé antes de tiempo, se le deja sin alimentar por vía oral por 48-72 horas, dado que hacerlo como si fuera un recién nacido normal implica riesgos serios para su salud. Lo que se encontró es que sí es seguro y facilita que estos bebés logren más rápidamente alimentarse completamente por vía oral.
El médico Luis Alfonso Pérez Vera, coordinador de la Unidad Neonatal del Hospital Universitario de Santander, profesor titular de la Facultad de Salud de la UIS y Fiscal de la Asociación Colombiana de Neonatología, participó en el evento,  como representante del grupo Paidós del departamento de Pediatría de la Universidad Industrial de Santander y su línea de investigación en recién nacidos.
En el Congreso la UIS dio a conocer en total seis investigaciones, siendo la Institución que más trabajos presentó de los 14, que previamente habían sido seleccionados por la Asociación Colombiana de Neonatología, organizadora del encuentro que se desarrolla cada dos años.
Los otros estudios presentados junto con sus autores, fueron los siguientes:
-  La Preeclampsia como factor determinante de la morbilidad neonatal independientemente de la edad gestacional. (Luis Alfonso Díaz Martínez, y Natalia Del Mar Díaz Pinzón)​.
-  Sífilis congénita en el Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga (Colombia), 2006 – 2007. (Cecilia Del Carmen Matos Mareño, y Luis Alfonso Pérez Vera).
-  Presión continua de la vía aérea versus ventilación mecánica en prematuros de 28 a 32 semanas de edad gestacional y administración precoz de surfactante. (Luis Alfonso Pérez Vera, Diana Marcela González, Karen Margarita De Jesús Álvarez y Luis Alfonso Díaz Martínez).
-  Experiencia de cpap nasal en el Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga (Colombia), 2006 - 2011. (Luis Alfonso Pérez Vera, María Isabel Camacho Estevan, y Luis Alfonso Díaz Martínez).
-  Propuesta de una escala predictora de infección bacteriana grave en neonatos febriles. (Luis Alfonso Pérez Vera, Carolina Gómez Galvis, Andrea Gómez Capacho, Ehimy Marcela Suárez Barajas, y Luis Alfonso Díaz Martínez).
Aproximadamente 830 profesionales de la salud procedentes de Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador estuvieron presentes.  Fuente: Prensa y comunicaciones UIS