![]() |
Integrantes del semillaro de investigación |
Este evento
de carácter internacional contó la participación de investigadores del sector
académico e industrial, quienes discutieron los últimos hallazgos en temas
relacionados al petróleo, como su química, propiedades y comportamiento de
fase, emulsiones y fenómenos interfaciales, gestión del agua producida en el
marco de los fenómenos interfaciales y la transición energética. El objetivo es
contribuir, desde diversas fuentes, a enfrentar el cambio climático y a
disminuir el calentamiento global.
En esta oportunidad, el estudiante de maestría en
![]() |
Michell Andrey Jiménez Estudiante de maestría |
Química, Michell Andrey Jiménez Caballero, presentó el póster titulado “Effect of Surfactant/Nanoparticle Formulations for Enhanced Recovery of a Colombian Crude Oil and its Fractions”, resultado de su tesis de investigación “Evaluación de formulaciones surfactante/nanopartículas para el recobro mejorado de un crudo pesado colombiano”, dirigida por el PhD. Adan Yovani León Bermúdez y codirigida por los PhD. Daniel Ricardo Molina Velasco y PhD. Emiliano Ariza León.
Esta
investigación surgió de la necesidad de buscar alternativas para compensar la
alta demanda energética mundial, la cual ha sido afectada por la disminución
global en las reservas de crudo liviano.
![]() |
Adánj Yovani León Bermúdez Profesor de la escuela de ingeniería de petróleos |
En esta misma
sesión, el profesor de la Escuela de Ingeniería de Petróleos y líder del
semillero SISMA, PhD. Adan Yovani León Bermúdez, presentó dos pósteres
titulados “Influence of Iron Naphthenate Steam Flooding on the Physicochemical
Properties of Colombian Heavy Crude Oils and the Integrity of API/P-110 Carbon
Steel” y “Recovery and Characterization of Lubricant Bases contained in Used
Engine Oils by using Adsorbent Materials and 1H NMR Spectroscopy”.
En el primer
póster se presentó un estudio sobre la acuatermólisis catalítica, una técnica
de recobro mejorado que inyecta vapor con un precursor o catalizador para
producir crudos con un menor requerimiento energético y en menor tiempo, en
comparación con los métodos convencionales.
La
protagonista del segundo póster fue una metodología para la recuperación de
bases lubricantes de aceite de motor usado a partir de materiales adsorbentes,
una solución que podría atacar directamente uno de los problemas de
contaminación a nivel mundial a partir del aprovechamiento de los aceites
usados en locomoción.
La participación
en este evento, que por primera vez llegó a Bucaramanga, fue gracias al
programa de movilidad de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión. El
desarrollo de estas investigaciones ha sido posible por el aporte científico y
en infraestructura del Grupo de Investigación Recobro Mejorado (GRM), el Grupo
de Investigaciones de Corrosión (GIC) y el Laboratorio de Espectroscopia
Atómica y Molecular (LEAM).
Fuente: Oficina
de Prensa uis.
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co