El análisis
profundiza acerca del efecto individual y en mezcla de un gran número de
elementos químicos sobre la función renal en las poblaciones mineras de
oro y no mineras, aledañas en el noreste de Colombia.
La exposición
a mezclas químicas es un motivo de creciente preocupación en los países en
desarrollo. En Colombia las actividades de extracción de oro artesanal
utilizando el proceso de amalgama de mercurio se han practicado desde la época
colonial.
Para
adelantar el trabajo, los investigadores reunieron a 199 personas (112
de municipios mineros y 87 de municipios no mineros), quienes proporcionaron
muestras de cabello. “Posteriormente medimos las concentraciones de 36
elementos químicos (esenciales y no esenciales) por espectrometría de masas de
plasma acoplado inductivamente en las muestras, usadas como biomarcadores de
exposición crónica a elementos químicos”, se aseguró desde el equipo de
expertos UIS.
![]() |
Los investigadores recorrieron varias poblaciones |
Tras el estudio se encontró que una mezcla tóxica de elementos químicos se asoció con una tasa de filtración glomerular estimada reducida en participantes de la minería de oro y poblaciones no mineras circundantes.
Los
principales contribuyentes de la mezcla tóxica fueron el berilio, cadmio, plomo
y arsénico, mientras que la concentración de mercurio y las actividades mineras
no se asociaron con una función renal disminuida.
“Hasta donde
sabemos, este es el primer estudio analítico realizado en población adulta de
zonas aledañas a la minería que evalúa el efecto de mezclas químicas sobre la
función renal. Nuestros resultados sugieren que mezclas complejas de elementos
químicos, principalmente metales pesados, actúan como nefrotóxicos en estas
poblaciones”, agregaron los investigadores.
Luz Helena
Sánchez Rodríguez, Laura Andrea Rodríguez Villamizar, Olga Marcela Medina
Pérez, Álvaro Javier Idrovo y José Antonio Henao Martínez, son los
investigadores UIS que participaron en el proyecto. Ellos contaron con el apoyo
de los colegas externos: Eugenio Vilanova Gisbert, Oscar Flórez Vargas y
Santiago Araque Rodríguez.
Dicha
investigación se publicó en la revista International Journal of Environmental
Research and Public Health. Aquí puede revisar más detalles del trabajo:
https://doi.org/10.3390/ijerph20032321 Fuente: comunicaciones uis.
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario