![]() |
Foto: Prensa gobernacion de Santander |
Cerca de 22 mil estudiantes de colegios públicos y privados en Colombia podrían tener autismo de alto funcionamiento, o también conocido como síndrome de asperger.
La
investigación fue realizada por la Corporación Universitaria Iberoamericana, a
través de su programa de Licenciatura en Educación Especial.
El asperger,
nombrado así en memoria de Hans Asperger, médico austriaco que lo descubrió,
hoy reconocido como TEA de alto funcionamiento, es un tipo de discapacidad
psicosocial difícil de diagnosticar debido a que las señales de su aparición en
niños o niñas de 3 años en adelante son usualmente confundidas con malos
comportamientos de crianza o educación.
El análisis
realizado por la Corporación Universitaria Iberoamericana cotejó cifras
relacionadas con la discapacidad, en donde se estima una tasa de prevalencia de
1.94 por cada 1.000 habitantes y se relacionan cifras de escolaridad, lo que
permite señalar que son más de 22 mil los estudiantes en Colombia que podrían
tener la discapacidad sin saberlo aún, y a los cuales se les categoriza con
trastornos del lenguaje, problemas del aprendizaje y/o dificultades para
relacionarse con las demás personas.
![]() |
Liliana S. Arias |
Liliana Sofía Arias Escobar, decana de la Facultad de educación de la Corporación Universitaria Iberoamericana, expresó: “hay múltiples discapacidades intelectuales y sociales que son difíciles de detectar; por eso es importante que los colegios cuenten con docentes especializados en educación especial para que puedan detectar y apoyar el aprendizaje de los niños, pero también debemos, como padres, aprender más sobre los tipos de discapacidades”.
El estudio
también señala un posible subregistro en las cifras oficiales de estudiantes
con discapacidad en los colegios: según el Ministerio de Educación, por cada
1.000 estudiantes matriculados en las instituciones educativas oficiales, 22
han sido categorizados como estudiantes con discapacidad; sin embargo, no señalan el tipo de
discapacidad, y el número puede ser mayor teniendo en cuenta algunas
condiciones como el asperger.
En los
territorios, por su parte, hay grandes contrastes: existen zonas donde se
reportan muy pocos estudiantes con discapacidad y otros donde se reporta que
cerca del 10 % de la matricula corresponde a estudiantes con discapacidad.
Aumenta el número de
licenciados en educación especial
En Colombia
hay, actualmente, cerca de 3.400 Licenciados en Educación Especial, según datos
suministrados por el Ministerio de Educación Nacional. Al año, en promedio, se
gradúan 224 estudiantes en este campo, un número que se ha duplicado en la
última década, ya que hace 5 años se graduaban en promedio 115 personas por año
en este campo.
En cuanto a
género, es una profesión en la que predominan las mujeres: el 93% de los
licenciados en educación especial en el país son mujeres.
Bogotá es la
ciudad con el mayor número de graduados en licenciatura en educación especial
con 1.361, le sigue Medellín con 842, en la región Caribe las ciudades de Santa
Marta (442), Barranquilla (365) y Cartagena (155).
¿Cómo orientar la educación de mi hijo sí sé que tiene autismo de alto
funcionamiento o síndrome de asperger?
Liliana Sofía
Arias Escobar, decana de educación de la Corporación Universitaria
Iberoamericana, da algunas recomendaciones para tener en cuenta en la educación
y el desarrollo del potencial de un niño o niña diagnosticado con autismo de
alto funcionamiento.
• Incluirlos en aula regular, en
sesiones y clases que sean de su afinidad y gusto.
• Conocer y tener en cuenta sus
características y necesidades.
• Observar sus intereses y
motivaciones.
• Trabajar de manera constante.
• Buscar apoyo interdisciplinario.
• Activar
rutas de atención integral.
Fuente: Prensa
Corporación Universitaria Iberoamericana
Comunicaciones – relaciones públicas
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario