7/04/2025

Congreso en mora de estudiar un proyecto de ley nuclear

Foto: es.vecteezy
Bogotá. – Las investigaciones sobre alternativas de energías limpias incluyen una serie de fuentes inagotables que se encuentran en la naturaleza, incluyendo la nuclear que se toma de los átomos presentes en todo lo que nos rodea en la materia.

La energía atómica encierra un gran universo a partir  de los átomos que son los componentes fundamentales de toda la materia, incluyendo sólidos, líquidos y gases que están a nuestro alrededor y ese podría convertirse en fuente energética para reducir  costos.

Es así como por primera vez en Colombia, un estudio científico ha calculado cuánto costaría generar electricidad con tecnología nuclear que más segura, compacta y moderna. Este hallazgo representa un paso clave para pensar en alternativas energéticas que permitan reducir la contaminación, garantizar un suministro más confiable y en el futuro, pensar en mantener tarifas estables para los colombianos, dijo el investigador, Camilo Prieto Valderrama.

Según los resultados, producir energía con esta tecnología costaría en promedio 77 dólares por megavatio-hora (MWh), con un valor máximo de 117 dólares por MWh, lo que equivale a unos $320 a $480 pesos por kilovatio-hora (kWh). Estos valores muestran que la energía nuclear podría ser competitiva frente a fuentes tradicionales como el carbón, con la ventaja de que sus emisiones contaminantes son casi nulas.

En los estudios se revela que esta tecnología ofrece una fuente de energía constante, lo que podría representar para el futuro una garantía eléctrica estable en el país, incluso en regiones apartadas. También contribuiría a mejorar la calidad del aire y la salud pública al reducir las emisiones de gases contaminantes.

Las investigaciones precisan que la aplicación de esta tecnología está prevista a partir del año 2038 por parte de la Unidad de Planeación Minero Energética -UPME- que desde ya hace  estimaciones realistas que permite al país planear con anticipación un sistema eléctrico más sólido, que evite alzas inesperadas en las tarifas y asegure una transición energética ordenada.

Poner en marcha esta tecnología requerirá un marco regulatorio sólido y el seguimiento de un programa de cumplimientos de hitos diseñado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Este primer estudio liderado por el profesor Camilo Prieto Valderrama, de la Pontificia Universidad Javeriana se conocen detalles de alto valor. Ingresar a la publicación: (ver aquí)

Camilo Prieto V. 
Se trata de revista International Journal of Energy Economics and Policy, la cual llena el vacío en materia de su evaluación económica, técnica colocando sobre la mesa una herramienta clave para la planeación energética de largo plazo. En la publicación también se recomienda establecer incentivos e impulsar reglas claras para atraer inversión de corte nacional y extranjero.

La planeación energética en torno a esta tecnología es resultado de una política pública de largo plazo, construida entre los gobiernos. Esta propuesta se contempló en el Plan Energético Nacional 2022–2052 elaborado recientemente y que continuó vigente bajo la administración del presente gobierno nacional, buscando responder a los desafíos energéticos del país.

“Para hacer realidad esta alternativa energética, Colombia necesita avanzar en la aprobación de la Ley Nuclear en el Congreso de la República, ofrecer incentivos, capacitar profesionales y promover el diálogo social para que la nación pueda construir una opinión informada”. Señaló el profesor Camilo Prieto Valderrama.

Agregando el experto: “Este estudio marca un antes y un después en la planeación energética del país. Por primera vez se presenta una cifra concreta sobre lo que costaría generar energía nuclear con reactores modulares pequeños en Colombia. Se trata de un estudio que servirá como herramienta que permite tomar decisiones informadas, pensando en la estabilidad del sistema eléctrico y la sostenibilidad ambiental.”

Acerca de: Camilo Prieto Valderrama es profesor e investigador en temas de energía y sostenibilidad, con especial énfasis en la energía nuclear como herramienta para la descarbonización y la seguridad energética. Actualmente, es candidato a doctor en ingeniería en la Pontificia Universidad Javeriana, director de la Red Nuclear Colombiana y embajador académico en Colombia del Instituto Mundial para la Seguridad Nuclear (WINS).                             

Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

No hay comentarios:

Publicar un comentario